miércoles, 29 de junio de 2011

Terry Riley - In C (1968)



En La Voz de los Vientos hemos tenido una especial atención en estos meses a las músicas y autores encuadrados de una u otra forma en el movimiento minimalista y sus aledaños. Ha llegado el momento de encargarnos de "La Obra" por excelencia que inauguró el género y lo definió por completo. Se trata de "In C" o "En Do", del californiano Terry Riley.

De esta obra se han dicho muchas cosas. Alguien la calificó como la obra más importante del Siglo XX junto con "La Consagración de la Primavera" de Stravinsky. Otros, más modestamente, la nombraron la pieza musical más importante desde "Marteau Sans Maitre" de Pierre Boulez. Los críticos David Foil y Larry Hamby escriben en los comentarios a la edición del 45 aniversario de la composición que "The Dark Side of the Moon" de Pink Floyd es inimaginable sin "In C". Pete Townsend de The Who tiene esta obra entre sus favoritas y compuso su tema "Baba O'Riley" en honor de su compositor. Músicos de la órbita electrónica como Klaus Schulze han realizado tributos a Riley y no es necesario comentar la deuda que Steve Reich, Philip Glass o John Adams tienen con "In C".

El esquema de la pieza es sencillo en apariencia: un número indeterminado de músicos (Riley apunta como la cantidad ideal los 35 intérpretes) ejecuta una serie de 53 frases musicales de una duración que va desde el medio compás hasta los 32. Cada músico decide cuántas veces repite cada frase, cuándo empieza con ella y cuándo con la siguiente. Debe respetar el orden de las 53 partes aunque puede tomar la decisión, por ejemplo, de omitir alguna si así lo cree conveniente. El título de la obra hace referencia a la omnipresencia de la nota "do" que se utiliza a modo de metrónomo durante toda la composición como un pulso contínuo.

La obra se estrenó en 1964 pero no fue hasta 1967 que conoció su primera versión grabada, en esta ocasión para la CBS dentro de su nueva linea llamada "Música de nuestro tiempo". En la grabación participan once músicos aunque en el estudio se doblarían y superpondrían varias pistas para alcanzar el resultado deseado. Los intérpretes de la obra fueron, además del propio Riley al saxo: Margaret Hassell, Lawrence Singer (oboe), Darlene Reynard (fagot), Jon Hassell (trompeta), Jerry Kirkbride (clarinete), David Shostac (flauta), David Rosenboom (viola), Stuart Dempster (trombón), Edward Burnham (vibráfono) y Jan Williams (marimbáfono).

Podeis comprar la grabación aquí:

play.com

amazon.com

Y escuchar aquí un fragmento con los primeros minutos de la obra:




Esperamos que disfrutéis de la composición como se merece. Todo aficionado al minimalismo, y nos consta que lo sois la mayoría de los que nos visitáis, debería tener esta grabación entre sus discos de cabecera.

martes, 28 de junio de 2011

Klaus Schulze - Cyborg (1973)


El término "Cyborg" define una fusión entre ser humano y máquina. Un cyborg no es un hombre ni un robot pero tiene parte de ambos. Ignoramos si en la época Schulze se veía a sí mismo como una especie de cyborg musical pero, de existir algún ejemplo de semejante entidad, el alemán sería uno de los candidatos más claros para encarnarlo.

"Cyborg" es también, y es lo que aquí más nos importa, el título del segundo trabajo en solitario de Schulze publicado en forma de doble LP. En el mismo, el germano profundiza en los conceptos explorados en "Irrlicht" pero consigue dar a su música una mayor luminosidad. Seguimos encontrandonos pasajes estáticos y oscuros pero la propia evolución de los instrumentos ha multiplicado sus propiedades expresivas y esto se nota a lo largo de toda la obra.

Aún no son de uso común en 1973 los secuenciadores que iban a transformar decisivamente el panorama de la música electrónica y, en especial, de la Escuela de Berlín pero encontramos ya varios hallazgos rítmicos a base de loops y vibratos que ayudan a formar patrones que se aproximan a lo que vendrá en los meses futuros. El uso de sonidos orquestales procesados en varios momentos de la obra ayuda a crear ambientes aún más oníricos que los escuchados en el trabajo anterior. Cabe destacar en este punto que estamos hablando de un disco en el que la aparición del sintetizador (en este caso, el mítico EMS VCS3) es aún meramente anecdótica y sólo se utiliza para hacer algunos efectos sonoros. El grueso de la grabación, como ocurría en el anterior disco del autor, está hecho con órganos eléctricos.

Si estais dispuestos a daros un baño de 100 minutos de música electrónica en estado casi embrionario, este disco sería una buena elección. Afortunadamente la discografía clásica de Schulze se viene reeditando en formatos muy cuidados en los últimos años por lo que no es difícil hacerse con estos trabajos. Os dejamos un par de enlaces para adquirir "Cyborg" con algún tema extra no incluído en el LP original:

amazon.com

hmv.com

Y un fragmento del disco:


lunes, 27 de junio de 2011

Oystein Sevag - Private Collection [Electronic Landscapes 1983-1990] (1999)


Oystein Sevag es un teclista noruego que hizo fortuna en los años del auge de la música "new age". Esta afirmación, sin dejar de ser cierta, es una pobre introducción para aquel que quiera hacerse una idea del trabajo del músico y en modo alguno le haría justicia. Es cierto que fue a finales de los 80 cuando el músico publicó su primer LP, titulado, poéticamente, "Close Your Eyes and See" y también lo es que, especialmente gracias al éxito del tema "Horizon", Sevag accedió al mercado americano a través del sello Windham Hill del que ya hablamos aquí tiempo atrás.

Sin embargo, Sevag es un músico completísimo. Sus estilos abarcan desde la electrónica más o menos convencional hasta el jazz, pasando por elementos de folk nórdico y esquemas clasicistas. No obstante, hoy nos vamos a centrar en uno de sus discos menos convencionales. Se trata de una recopilación aparecida en 1999 bajo el título de "Private Collection" en la que se nos muestran varias obras, en clave electrónica, del Sevag anterior a su primer LP. Encontramos aquí la faceta más experimental y menos conocida del nórdico con composiciones que nos recuerdan al Vangelis de "Beaubourg" como "The Hourglass" que abre el disco junto a temas más ambientales o, como el propio Sevag indica en el subtítulo del disco, paisajes electrónicos.

En La Voz de los Vientos creemos que Sevag es uno de los músicos más interesantes de entre los que surgieron bajo el indeterminado manto de la new age por lo que estamos seguros de que volverá a aparecer por aquí en el futuro. Valga como muestra de sus inicios el disco que dejamos hoy.

No nos ha resultado nada fácil encontrar alguna tienda online en la que adquirir el disco y los resultados han sido excesivamente caros a nuestro juicio. Aunque el trabajo está disponible en forma de descarga en las más famosas plataformas como itunes o en las tiendas de amazon, dejamos también un enlace para los que querais probar con el disco físico:

cdandlp.com

Tampoco nos ha sido posible encontrar algún fragmento para una escucha previa aunque en la web de amazon.com están disponibles escuchas de todos los cortes del album:

The Hourglass

domingo, 26 de junio de 2011

Tangerine Dream - Encore (1977)


Al igual que ocurría con el anterior disco de la banda que pasó por aquí, "Encore" es una seleccion de temas en directo grabados en distintos conciertos de la gira norteamericana de la banda en 1977. Es también, la última grabación de Tangerine Dream con la participación de Peter Baumann por lo que la consideramos el cierre discográfico de la etapa más brillante de la formación.

Curiosamente, y al contrario de lo que sucedía en "Ricochet", no toda la música es totalmente improvisada sino que se recuperan algunas melodías de anteriores discos de la banda como "Stratosfear" o "Sorcerer" aunque el caracter predominante a lo largo de los casi 80 minutos de la grabación es la libre improvisación ajustandose a unos patrones rítmicos y secuencias predeterminados. Podemos apreciar, sin embargo, una evolución hacia patrones melódicos más definidos en algunos fragmentos de "Monolight" que dejan entrever los derroteros por los que se movería la música de Tangerine Dream en los años siguientes.

Junto a Baumann, que interpreta sintetizadores y piano Fender Rhodes, participan en la grabación los restantes miembros del grupo: Christopher Franke (teclados y percusiones) y Edgar Froese (teclados y guitarra).

Para adquirir el trabajo a buen precio os dejamos un par de alternativas:

play.com

fnac.es

Una muestra de lo que podeis oir en el disco en forma de fragmento del corte "Coldwater Canyon":

viernes, 24 de junio de 2011

Yann Tiersen - Le Phare (1998)


Cerramos por ahora la serie de entradas protagonizadas por Tiersen en los últimos días y lo hacemos con "Le Phare", el disco que le hizo popular en su país y probablemente el mejor del artista junto con el ya comentado "L'Absente". En su momento fue el tercer disco de Tiersen en llegar a las tiendas y es el más completo de su primera etapa sin muchas dudas. Al margen de los estilos habitualmente desplegados por el multiinstrumentista hasta el momento, en "Le Phare" encontramos melodías de clara inspiración celta, testimonio del origen bretón del músico.

Las canciones, que ya estuvieron presentes en el disco anterior frente a su debut absolutamente instrumental, cobran mayor fuerza y a la habitual Claire Pichet se une la voz de Dominique A, nombre artístico de Dominique Ané, estrella de la escena rockera independiente del país vecino. El reparto se completa con las percusiones de Sacha Toorop y el propio Tiersen batiendo records e interpretando violín, acordeón, piano, mandolina, guitarras, máquina de escribir, tam-tam, banjo, clave, oud, piano de juguete, vibrafono, cello, melodica, etc.

No podemos dejar de recomendar muy especialmente la canción "Monochrome" interpretada por Dominique. Probablemente la joya dentro de un album magnífico. No resulta fácil de encontrar a buen precio en tiendas. Dejamos un par de enlaces de todas formas por si os animais. Es un disco que os compensará más que 3 o 4 más baratos.

fnac.es

play.com

El video de "Monochrome", a la altura de la magnífica canción:



Y, en esta ocasión, ofrecemos un 2x1 con el video "Le Quartier", primo-hermano del anterior:

miércoles, 22 de junio de 2011

Simeon Ten Holt - Lemniscaat (1982-1983)


Regresamos a Simeon Ten Holt y lo hacemos para comentar otra de sus soberbias construcciones para piano múltiple. Se trata de "Lemniscaat", compuesta entre 1982 y 1983. El título, lemniscata, hace referencia a la ecuación:



Que define la curva:



Comunmente utilizada para simbolizar el infinito. Escuchando esta obra de Ten Holt se nos ocurren pocos títulos más atinados para describirla. La interpretación corre a cargo de Ellen Dijkhuizen, John Brink, Anita Von Groningen y Kees Wieringa y se grabó en 1988. Poco más se puede añadir que no se haya dicho ya en anteriores entradas dedicadas al músico holandes puesto que "Lemniscaat" comparte las mismas características de las piezas ya comentadas: breves células melódicas repetidas en un continuum en el que apenas nos damos cuenta de las pequeñas variaciones hasta que, de pronto, nos encotramos escuchando una pieza totalmente distinta a la que empezamos a oir minutos atrás. Aprovechamos, a fuer de ser reiterativos, para recomendar una vez más obra de Ten Holt. No tiene desperdicio.

La versión que hoy os dejamos aquí se extiende a lo largo de 3 CDs. Se editó por separado pero hoy es más fácil encontrarla como parte de la caja "Highlights" con 11 CDs en los que se incluye el grueso de la producción del holandés de modo similar a la otra caja que hemos enlazado anteriormente. "Highlights" se puede adquirir aquí:

prestoclassical.co.uk

martes, 21 de junio de 2011

Yann Tiersen - La Valse des Monstres (1995)


El primer trabajo publicado por el músico francés ya nos dejaba claro en sus 45 minutos de duración todo de lo que era capaz este intérprete. "La Valse des Monstres" es una colección de pequeñas piezas, generalmente para un sólo instrumento cada una con algún breve acompañamiento. Todo está interpretado por el propio Tiersen que toca sus característicos pianos de juguete, acordeón, piano, clave, melódica, violín etc. con la única ayuda en esta ocasión del batería Laurent Heudes en dos de los cortes.

Se recopilan en el disco piezas compuestas para cortometrajes y obras de teatro que nos muestran una panorámica de los registros habituales de Tiersen. Melodías al piano de reminiscencias minimalistas, ambientes de acordeón inconfundiblemente parisinos, inocentes temas interpretados con el piano de juguete que todos tuvimos en la infancia y todo ello con un aire desenfadado e intrascendente que no hace sino destacar la grandeza del autor.

Aún no escuchamos al Tiersen rockero de los últimos años ni al melancólico de alguna de sus grandes canciones de discos venideros pero toda la esencia del "sonido Tiersen" está ya recogida en este trabajo. Inicialmente se hizo una tirada muy reducida de sólo 1000 copias pero poco después se hizo una tirada bastante mayor ya en el sello "Ici D'Ailleurs", que sería el encargado de publicar los siguientes lanzamientos del galo.

No es este un disco que se encuentre fácilmente a buen precio en la actualidad. Un par de enlaces donde adquirirlo, como siempre:

hmv.com

fnac.es



Esperamos que disfrutéis como se merece la música de Tiersen. En breve tendremos alguna cosa más de este autor por aquí.

lunes, 20 de junio de 2011

Yann Tiersen - C'Etait Ici (2002)


Tras el éxito internacional de la banda sonora de "Amelie", la popularidad de Tiersen trascendió notablemente las fronteras de su Francia natal y esto se tradujo en un aumento de los conciertos y las giras. Fruto de una serie de conciertos celebrados en la Ciudad de la Música de París, nos llegó esta grabación. "C'Etait Ici" es un doble CD en el que se repasan los temas más populares del músico acompañado, como es habitual, de una gran cantidad de músicos invitados.

Tiersen es un músico excepcional como demuestran sus grabaciones de estudio pero hasta que no se disfruta de uno de sus directos no nos podemos hacer a la idea de hasta qué punto es cierta esa afirmación. Tanto el propio Yann como los músicos de su habitual banda de acompañamiento, la Ensemble Orchestrale Synaxis son íntérpretes tremendamente versátiles que se permiten el lujo de intercambiar instrumentos entre ellos en escena sin que se note lo más mínimo en el resultado final.

Como es costumbre, Tiersen toca todo tipo de instrumentos en la grabación: acordeón, piano, violín, melódica, vibráfono, bajo, guitarra y piano de juguete. Junto a él, la citada Orquesta Synaxis, Christian Quermalet (bajo, batería), Marc Sens (guitarra), Christine Ott (Ondas Martenot), Claire Pichet (piano de juguete, percusiones, melódica y voz), Ronan Le Bars (Uillean pipes), Dominique A (guitarra), Jean Francois Assy (bajo) y Les Tetes Raides.

El doble disco lo podéis encontrar a precio muy económico aquí:

amazon.fr

play.com

Aquí tenéis la magnífica versión del ya clásico "Les Jours Tristes" en directo:




Un disco muy recomendable, en resumen, de un músico al que prestaremos una especial atención en los próximos días.

domingo, 19 de junio de 2011

Tangerine Dream - Ricochet (1975)


Si hay un instrumento que ha marcado a fuego la evolución de la música electrónica transformándola de forma radical, ese es el secuenciador. Hasta la aparición de los primeros secuenciadores, las corrientes surgidas alrededor de la elaboración y el tratamiento electrónico del sonido se movían por caminos divergentes entre la pura experimentación y los trabajos más ambientales. El secuenciador es básicamente una máquina que "dispara" secuencias de notas a los sintetizadores. Una especie de intérprete automático en el que se pueden programar cortas melodías (de entre 8 y 16 notas en los primeros tiempos) para formar bases rítmicas.

La irrupción de este aparato cambió radicalmente el panorama de la electrónica, especialmente en su vertiente alemana, en lo que se vino a denominar Escuela de Berlín. Y si hablamos de esta escuela, los representantes principales son Tangerine Dream. El buque insiginia del sonido electrónico en los 70 por excelencia, ha conocido un buen número de formaciones distintas a lo largo de los años pero la más recordada por la mayoría de sus seguidores es la integrada por Edgar Froese, Christopher Franke y Peter Baumann. Este trío creó entre 1974 y 1977 principalmente los discos más celebrados de Tangerine Dream para Virgin Records.

"Ricochet" es un disco en directo construído a partir de fragmentos de los conciertos que la banda dio a lo largo de Francia e Inglaterra en 1975, especialmente de uno de los conciertos londinenses de octubre de ese año. La particularidad de los conciertos de los artistas electrónicos de la Escuela de Berlín en general era la ausencia de temas procedentes de los discos anteriores de los distintos intérpretes. Por el contrario, practicamente todo el material era improvisado a partir de unas pequeñas bases previas. De este modo, cada concierto era un espectáculo distinto. Lo que distingue a "Ricochet" de los trabajos previos de Tangerine Dream es la espectacular exhibición rítmica que se nos brinda a lo largo de los cuarenta y tantos minutos que dura el disco. En "Phaedra" se empezó a utilizar el secuenciador y en "Rubycon" este uso es mucho más importante pero es en "Ricochet" cuando este elemento alcanza sus mayores cotas de brillantez. Los créditos del disco los componen: Edgar Froese (teclados, guitarra), Peter Baumann (teclados), Christopher Franke (teclados, batería).

Curiosamente, en su momento la acogida del disco fue algo más tibia que la de sus predecesores pero hoy en día, suele ser el más citado entre los seguidores de la banda a la hora de indicar su favorito. Afortunadamente, la etapa en Virgin de Tangerine Dream se encuentra regularmente a buenos precios. Para haceros con la grabación:

play.com

fnac.es

sábado, 18 de junio de 2011

M.I.A. (Músicos Independientes Asociados) - Conciertos (1979)


Músicos Independientes Asociados, comunmente abreviados a M.I.A. fueron una formación surgida en los 70 en Argentina como una especie de movimiento cooperativo musical. Llegaron a tener varias decenas de integrantes y, a pesar de lo que pueda hacer pensar el nombre, el colectivo integraba también a diseñadores gráficos, ingenieros de sonido o iluminadores.

La idea era la de realizar una actividad musical alejada de los circuitos comerciales. Los miembros de M.I.A. de autofinanciaban y editaban sus obras al margen de la industria. Para ello se hacían todo tipo de actividades, incluyendo el dar clases particulares de música a su publico o, incluso, la venta de participaciones en los conciertos con las que financiaron su disco "Cornonstipicum" y que constituían una especie de pago por adelantado del disco antes de que ni siquiera fuera grabado. Los músicos que iban y venían de la cooperativa, realizaban dos labores fundamentales: la expresivo-artística, tocando y componiendo y la pedagógica, enseñando a los otros músicos y al público.

El nucleo central de M.I.A. lo componían Alberto Muñoz y los hermanos Liliana y Lito Vitale, quien apenas tenía 13 años cuando empezó toda la historia. Fruto de esta aventura se grabaron 3 discos en estudio y un triple LP en directo que es la grabación que hoy nos ocupa. Recoge material interpretado en directo en 1978 en el teatro Santa María, extraido principalmente en del disco más reciente de la banda, "Cornonstipicum", aunque también había canciones de los dos anteriores y varias improvisaciones, fundamentalmente a cargo de Lito Vitale a los teclados. Lo que podemos escuchar es una mezcla de rock progresivo, algo de jazz, folclore argentino hasta formar un todo difícil de clasificar y más que interesante

Los integrantes de la formación para este concierto fueron, Lito Vitale (teclados y batería), Liliana Vitale (batería y voz), Daniel Curto (guitarra), Nono Belvis (bajo) y Alberto Muñoz (guitarra, bajo).

Con el paso del tiempo, Lito Vitale se convirtió en un músico tremendamente popular con una excelente carrera en solitario y con diversas formaciones que merecerá nuestra atención más adelante. Nos quedamos por ahora con M.I.A. Nos hemos encontrado con un importante problema a la hora de buscar algún enlace para comprar este trabajo. El disco no se ha reeditado en CD y la edición original en vinilo (de segunda mano) sólo se encuentra a precios desorbitados. Se puede encontrar parte del material original de este disco en la página web oficial de Lito Vitale en forma de bonus tracks en la reedición en CD de los 3 discos de estudio de M.I.A. pero incluso adquiriendo los 3 trabajos, no dispondríamos del concierto completo.

Tampoco ha sido posible enlazar algún fragmento del trabajo procedente de youtube o algún sitio similar por lo que para aquellos curiosos que os hayais visto atraídos por lo leído aquí.

viernes, 17 de junio de 2011

Aphrodite's Child - 666, the Apocalypse of John (1972)


Aphrodite's Child fue una banda de corta trayectoria surgida en Grecia en la segunda mitad de la década de los 60. Formada por el popular Demis Roussos (voz, bajo y guitarra), Lucas Sideras (batería), "Silver" Koulouris (guitarra) y, sobre todos los demás, por Vangelis Papathanassiou (teclados). Tras un par de discos más o menos pop con varios éxitos internacionales, la banda no atravesaba por su mejor momento artístico. La idea que Vangelis tenía para el futuro no se parecía demasiado a la del resto del grupo. De hecho, probablemente nunca fue la misma ya que el proyecto del teclista en Aphrodite's Child estaba centrado en obtener el éxito suficiente para poder dedicarse a lo que realmente quería hacer y que no tenía mucho que ver con los singles de éxito de tres minutos a los que parecía abocado el futuro del grupo.

Aprovechando una gira por los países mediterraneos en la que no pudo participar por una lesión en un dedo, ocupando su puesto su hermano Niko, Vangelis se encerró en el estudio y comenzó a grabar una monumental obra que, a la postre, sería la última de la banda: "666". Basada, como resultará fácil adivinar, en el Libro de las Revelaciones, 666 iba a ser un disco cuádruple en el que el artista iba a dar rienda suelta a todas sus ideas. Finalmente, el lanzamiento se quedó en un disco doble que se publicó en 1972, muchos meses después de que el resto de los miembros del grupo grabasen sus partes y cuando de facto la banda ya no existía como tal.

El trabajo es una pequeña obra maestra a caballo entre la psicodelia y el rock progresivo, con inspirados pasajes instrumentales, alguna que otra canción con cierto potencial comercial y una agresividad rayana en la violencia a lo largo de toda su extensión. El disco no estuvo exento de polémica, por la temática del mismo y, especialmente, por uno de los cortes, de título impronunciable representado por el símbolo del infinito e interpretado por Irene Papas en una especie de trance sexual, posesión diabólica o violento ataque de histeria. Sólo el hecho de que los casi 40 minutos del corte fueran reducidos a 5 en la versión final, permitió que el trabajo saliera a la luz. Al margen de los miembros de la banda y de Irene Papas, intervienen en esta joya del rock conceptual el letrista Costas Ferris, Harris Halkitis (bajo, saxo y percusión) y Michel Ripoche (vientos).

Otro punto de polémica fue el texto del LP que afirmaba que el disco había sido grabado bajo la influencia de Sahlep. Algunas versiones relacionaban esta frase con la pertenencia de los miembros de la banda a algún tipo de culto satánico. Otros a alguna droga alucinógena. Realmente parece referirse a una bebida elaborada a partir de cierta orquidea a la que Paracelso atribuía ciertas características afrodisiacas.

Sea como fuere, "666" es un disco que todo amante del rock de los 70 debería escuchar y que hoy sigue recordandose como una pieza muy destacada y casi de culto entre un nutrido grupo de aficionados.

El doble CD se encuentra con cierta facilidad a buen precio hoy en día:

play.com

amazon.fr

Podeis escuchar uno de los mejores temas del disco, "The Four Horsemen", aquí:

miércoles, 15 de junio de 2011

Brian Eno with Jon Hopkins & Leo Abrahams - Small Craft on a Milk Sea (2010)


Se nos hace muy difícil imaginar hoy en día una discoteca razonablemente bien surtida de un buen melómano en la que no aparezca al menos un disco en cuyos créditos figure Brian Eno. En mayor o menor medida, Eno aparece en grabaciones de David Bowie, U2, Coldplay, Roxy Music, Robert Fripp, Depeche Mode, Laurie Anderson, Devo, Paul Simon, Ultravox, Talking Heads y un larguísimo etcétera.

Tal es la importancia del personaje que prácticamente se le considera el inventor de todo un género como es el ambient. Aunque esto pueda ser discutible, no lo es el hecho de que Eno es el primer nombre que acude a nuestra cabeza cuando se habla de ese estilo musical. Pero glosar la trayectoria musical de un ártista así excede con mucho los objetivos de La Voz de los Vientos con lo que pasamos a ocuparnos del disco de hoy. Se trata del trabajo publicado por Eno junto con el guitarrista Leo Abrahams, con quien lleva dos décadas de colaboraciones, desde su intervención en "Drawn for Life" en 2001. El tercer músico en discordia es el teclista Jon Hopkins, admirador de los maestros del tecno-pop de los 80, New Order, Depeche Mode y Pet Shop Boys y también con colaboraciones con Eno en los últimos años.

El disco es el fruto de tres semanas de improvisaciones de los tres músicos durante las cuales se grabaron unas seis horas diarias de material. De ellas surge este interesante disco en el que encontramos los característicos ambientes y el poder de evocación habitual de la música de Eno junto con pasajes más rítmicos y enérgicos que sirven para rescatarnos del habitual estatismo de los discos más tranquilos del músico. El trabajo supuso el primer disco de Eno con el sello Warp, abanderado de la electrónica en los 90 y relacionado con el llamado intelligent techno, sea lo que sea eso.

En La Voz de los Vientos pensamos que es muy recomendable volver a Eno con cierta frecuenca aunque no lo consideramos un músico de escucha diaria. Valga esta entrada como presentación de un músico que tendremos de cuando en cuando por aquí.

Como siempre, un par de enlaces donde adquirir el trabajo:

play.com

amazon.com

Podeis escuchar el tema que abre el trabajo, "Emerald and Lime", reminiscente del Eno de la mejor época, aquí:


martes, 14 de junio de 2011

George Winston - Autumn (1980)


Tras la curiosidad que os dejabamos ayer, en forma de cuento con narración y música, nos centramos hoy en el primer disco publicado por Winston para Windham Hill. Según nuestro criterio, el mejor de los grabados por el artista. Estamos hablando ante todo de un músico de peculiar personalidad. Nacido en Michigan aunque criado en Montana, lo que realmente le gusta a esta artista es tocar la guitarra, en especial la slack key guitar de procedencia hawaiiana. Sin embargo, el instrumento que le hizo famoso es el piano.

Si algo podemos destacar de Winston es su libertad artística. Se trata de un intérprete que va a su aire, ajeno por completo a modas y tendencias. Su técnica es poco convencional pero es un intérprete brillante que arranca sonidos únicos a su piano y no duda en pulsar las cuerdas a mano cuando lo cree conveniente. No tiene ningún complejo a la hora de escoger las piezas de su repertorio que pueden sonar a bluegrass, ragtime o a cualquiera de los estilos más relacionados con el folclore americano pero de repente puede sorprendernos con una versión de Bach o de Pachelbel, de los Doors de su admirado Manzarek o de John Barry.

En este disco concretamente, nos encontramos siete composiciones de épocas variadas que van desde "Road" de 1971 hasta "Colors/Dance" de 1979. Todos los temas son propios aunque Winston no tiene problemas en reconocer claras influencias en varios de ellos. Así, el que abre el disco "Colors/Dance" contiene improvisaciones basadas en "Light My Fire" de The Doors y en obras de John Coltrane. También "Sea" tiene una fuerte inspiración en The Doors (como todo el album, en palabras del propio Winston) y en la música del guitarrista John Fahey. El corte que cierra el disco y que es uno de nuestros favoritos, "Stars" está inspirado en la música que Dominic Frontier escribió para la serie de TV "The Outer Limits" y en la suite para ballet "Gayaneh" del compositor ruso Khachaturian.

La edición que dejamos hoy aquí es la publicada con ocasión del vigésimo aniversario del disco e incluye un tema extra titulado "Too Much Between Us", composición original de Procol Harum, otra de las bandas favoritas de Winston.

Ya hablamos en la entrada correspondiente a "The Velveteen Rabbit" del enorme éxito de ventas que alcanzó "Autumn" y que contribuyo enormemente al desarrollo del sello de William Ackerman, Windham Hill, referencia de todo un tipo de música durante la década de los 80. Tendremos más ejemplos de este sello y del propio Winston en La Voz de los Vientos en el futuro con toda seguridad. Esperamos que por ahora disfruteis como se merece este "Autumn". No os decepcionará.

Si os decidís a comprarlo, lo podeis adquirir aquí:

play.com

hmv.com

En este video podeis disfrutar de "Stars":

lunes, 13 de junio de 2011

George Winston - The Velveteen Rabbit (1984)


Winston es uno de los grandes nombres de lo que se vino a denominar "música new age" a principios de los años 80. Es esta una etiqueta generalmente denostada por la crítica e incluso por la mayoría de los músicos a los que se suele encasillar bajo esa denominación. Particularmente, nos parece una categoría sin mucho sentido más allá de que los dependientes de las tiendas de discos pudieran poner un nombre a una sección en la que había jazz que no terminaba de ser jazz, clásica que no acababa de ser clásica, folk que no era estrictamente folk y, en general, cualquier música que no encajase en alguna de las clasificaciones más trilladas.

En los Estados Unidos, este tipo de músicos terminaban por publicar en Windham Hill, Narada, Private Music o Hearts of Space, los sellos más representativos del estilo, cada uno con sus particularidades. El hombre más representativo del primero de los sellos, Windham Hill, era el guitarrista William Ackerman. A finales de los 70's entró en contacto con Winston porque quería que grabase para su sello. Winston no había tenido mucha fortuna en el mundillo discográfico ya que su único disco, una colección de instrumentales al piano, publicada en 1972 bajo el nombre de "Ballads and Blues" pasó sin pena ni gloria. El interés de Ackerman llevó a Winston a interpretar para él una serie de piezas de guitarra pero no era eso lo que Will quería oir sino al Winston pianista. Tras escuchar varias piezas que aparecerían en el disco "Autumn", Ackerman consiguió el "sí" de Winston lo que supondría el espaldarazo definitivo para el éxito de la pequeña discográfica.

El primer disco de Winston para Windham Hill se convirtió pronto en un superventas para el sello y los dos siguientes alcanzaron la categoría de disco de platino, lo que se traducía en más de un millón de copias vendidas en EE.UU. Sin embargo, no vamos a empezar a escuchar a Winston en ninguno de esos trabajos, aunque muy pronto tendremos alguno de ellos por aquí. Nos vamos a centrar hoy en el siguiente de sus lanzamientos dada su peculiaridad.

"The Velveteen Rabbit" es un popular cuento infantil publicado como el típico libro ilustrado en 1922. La obra ha conocido varias adaptaciones al cine y la TV. De una de estas versiones surge el ofrecimiento para que Winston componga una serie de músicas que acompañen a la narración del cuento que realizaría la actriz Meryl Streep. El disco fue publicado inicialmente en 1984 con la música y la voz integradas y reeditado años después de modo que a la media hora larga de historia con la voz de Meryl y el piano de Winston, se unen en un segundo tramo del CD las composiciones de Winston sin voz. Musicalmente, el trabajo es muy variado. Se recuperan algunas piezas de los discos anteriores del músico y aparecen algunas nuevas compuestas para la ocasión, parte de las cuales formarían parte de futuros lanzamientos del pianista. "The Velveteen Rabbit" se publicó inicialmente sólo para el mercado americano y no era fácil encontrar copias en su momento salvo los raros ejemplares que aparecían en tiendas de importación.

La versión que dejamos hoy aquí es la más reciente con los temas originales y el añadido de los mismos sin la narración de Meryl Streep. El disco es realmente difícil de encontrar a un precio razonable. Hemos encontrado algunas copias de segunda mano (las nuevas están a precios exagerados) aquí:

amazon.com

Una muestra del trabajo puede verse aquí:

domingo, 12 de junio de 2011

Depeche Mode - Sounds of the Universe (2009)


Introducimos hoy una nueva banda en La Voz de los Vientos cambiando radicalmente el tono de los últimos días. Hablamos de un grupo que ya se mueve en la categoría de clásico tras más de 30 años (quién lo diría...) de trayectoria. Depeche Mode comenzaron haciendo un tecno-pop más bien facilón como el que se estilaba en los primeros 80's donde eran una banda más entre unas cuantas destinadas a ser olvidadas en poco tiempo. Afortunadamente, no siguieron ese camino que sepultó a la mayoría de sus compañeros de generación y hoy son de los pocos supervivientes de aquellos años que aún siguen en la brecha y nos han dejado un buen número de discos interesantes en el camino como el clásico del género "Violator" que algún día aparecerá por aquí.

Sin embargo, nos queremos centrar hoy en el que, hasta ahora es el último trabajo de estudio de la banda, titulado "Sounds of the Universe" y aparecido hace un par de años. Como sucede en todos los discos del grupo desde la partida de Alan Wilder, la mayoría de las canciones corren por cuenta de Martin Gore, con tres aportaciones del frontman David Gahan. Andrew Fletcher, quien completa la formación, no aporta ninguna composición.

Lo más interesante de este disco es la utilización de sintetizadores analógicos primitivos en busca de un sonido mucho más crudo y sucio que en los discos precedentes, como el pulcro "Playing the Angel". Esta es una tendencia que se ha venido repitiendo en los últimos años en general en las músicas elaboradas con sintetizadores y permite apreciar matices casi desterrados desde la irrupción hace tres décadas del sonido digital. En cierto sentido, esta "moda" sería el equivalente en lo electrónico a los discos "unplugged" tan de moda años atrás en el mundillo del rock y el pop abanderado por la MTV.

No busqueis en este disco los himnos pop que abundaban en los primeros trabajos de la banda ni tampoco los brillantes singles tarareados una y otra vez porque no abundan, aunque canciones como "Peace" podrían haber formado parte sin problemas de cualquiera de los LPs clásicos de Depeche Mode. Tendremos tiempo en un futuro de abordar esos trabajos del grupo que, posiblemente, habrían sido una elección mucho más lógica para presentar a la banda. Creemos, sin embargo, que puede ser muy interesante en este caso comenzar por lo más reciente para ir entrando en mayores profundidades, si toca, más adelante. De momento, si os interesa este disco, lo podeis adquirir en su versión simple aquí:

fnac.es

amazon.fr

Y disfrutar del magnífico video de "Wrong", que es toda una pequeña película comprimida en unos pocos minutos:

sábado, 11 de junio de 2011

Wim Mertens - Maximizing the Audience (1985)


Mertens es uno de los músicos de los que más hemos hablado en La Voz de los Vientos y lo seguirá siendo, precisamente, por trabajos como el que tratamos hoy. "Maximizing the Audience" apareció en 1985 como un doble LP y es un ejemplo heterogeneo de todas la versiones posibles de Mertens: el experimental, el lirico, el más rítmico y el hipnótico.

El disco lo integran cinco composiciones, cada una de las cuales implica a una formación instrumental totalmente distinta. Se abre el trabajo con "Circles", una larga composición, como casi todas las del album, para siete clarinetes y saxo soprano, todos ellos interpretados por Dirk Descheemaeker. La pieza es de una simplicidad absoluta en el comienzo: uno de los clarinetes toca dos notas y tras una pausa, otras dos distintas; un nuevo silencio y comienza a repetir el mismo ciclo. Tras varios compases, otro de los clarinetes se añade, intercalando algunas notas en los silencios del primero. El proceso se repite sucesivamente hasta crear una serie de sucesiones de notas ascendentes que forman la base sobre la que se desarrollará la melodía principal a cargo del saxo. La técnica compositiva acaba recordandonos a alguno de los trabajos de Steve Reich aunque sin llegar a ser lo mismo.

A continuación nos metemos de lleno en "Lir", magnífica composición para dos pianos, plena de inspiración y que nos muestra al mejor Mertens posible en el formato de piano sólo. El único pero que se le puede poner al tema, y no es baladí, es el gran parecido en muchos momentos con las partes de piano de la canción "Lettre a France", compuesta por Michel Polnareff en 1977.

Afortunadamente, el mal regusto que nos puede quedar si no conocíamos la canción de Polnareff y la escuchamos por primera vez tras disfrutar de la de Mertens, se olvida pronto cuando oímos el tema que presta su título al disco. "Maximizing the Audience" es una de las mejores composiciones del belga en la que, además, podemos apreciar todos sus registros: el solemne comienzo de piano que nos lleva en un crescendo imparable a una explosión de ritmo dirigida desde los dos pianos de Mertens y Hans Francois apoyados en la sensacional percusión de Marc Bonne. Finalmente se van incorporando el resto de instrumentos como son el violín de Geoffrey Maingart, el saxo soprano del omnipresente Descheemaeker y las voces de Ine Van den Bergh y Valerie Koolemans-Beijnen hasta conformar una de las más recordadas obras de Mertens.

Prosigue el disco con una breve canción titulada "The Fosse" en la que se retoma el tema principal de "Lir" con el añadido de la voz de Minne Pauwels para llegar al corte que finaliza el disco. "Whisper Me" es la composición más "tradicional", si es que hay algo en este disco que pueda llevar ese calificativo. Originalmente compuesta para dos cellos, dos cornos franceses, piano y voz, la versión del disco está interpretada por Mertens (piano y voz), Monique Laperre (cello), Kris Van Severen (viola) y Andre Van Driessche (corno francés). Como ocurre en varias de las obras de Reich, la respiración de los intépretes de los vientos es la que marca el pausado ritmo de la pieza. Alrededor de ella, las cuerdas van trazando una serie de lineas repetitivas junto con la voz y es el piano el único que parece salirse del esquema trazando breves melodías aquí y allá a modo de improvisación.

Tras varios trabajos breves publicados anteriormente con un cierto éxito, podemos afirmar que éste fue el disco que dio a Mertens el empujón definitivo hacia un público más amplio, como ambicionaba a tenor del título del álbum. Su escucha es casi obligada para cualquier interesado en la obra del belga aunque, por las especiales características de algunas de las piezas que lo conforman, quizá no sea el mejor de los puntos de partida para el aficionado que esté dando sus primeros pasos en el universo de Mertens.

Si os decidís a adquirir el disco, reeditado recientemente, hay varias vías económicas:

play.com

fnac.es


Dedicamos esta entrada al amigo Umbopo, seguidor del blog y declarado admirador de esta obra de Mertens.

viernes, 10 de junio de 2011

Olivier Messiaen - Vingt Regards sur l'Enfant Jesus (1975)


Hasta ahora hemos tenido en La Voz de los Vientos ejemplos del Messiaen camerístico y el orquestal. Ampliamos esta visión con una extensa obra escrita para piano en la que el compositor afronta un repaso sobre la infancia de Jesús de Nazaret a traves de lo que denomina "veinte miradas". La obra fue compuesta poco después de su liberación de los nazis y estaba compuesta para su alumna, Yvonne Loriod, quien la estrenó en 1945.

Dos años después del fallecimiento de la primera esposa del compositor, la violinista Claire Delbos, en 1959, Messiaen y Loriod se casaron y la pianista se convirtió en la principal fuente de inspiración del músico, además de la gran intérprete de sus obras para piano. La versión que tratamos aquí, es una grabación para el sello Erato realizada en 1975 por la propia Yvonne Loriod.

Pero los méritos de Loriod van mucho más allá de la relación con su maestro. Desde siempre, destacó como intérprete en multitud de obras de músicos contemporaneos llegando a estrenar obras de Pierre Boulez. En sólo ocho días fue capaz de memorizar el segundo Concierto para Piano de Bela Bartok y estrenarlo en París en noviembre de 1945. Esta capacidad de Yvonne, permitió a Messiaen expandir su escritura pianística hasta puntos a los que no se había atrevido a llegar. En palabras del compositor, "Yvonne Loriod es una pianista única, sublime y brillante cuya mera existencia transformó, no sólo mi modo de escribir para piano sino mi estilo, mi visión del mundo y mi forma de pensar". Gran parte de la obra para piano de Messiaen, incluyendo esta obra que hoy tratamos y otras tan importantes como el "Catálogo de Pájaros" está dedicada a la pianista.

La grabación está disponible a buen precio (recordemos que es un disco doble) en varias webs bajo el subsello Apex:

play.com

amazon.co.uk

No nos ha sido posible encontrar una interpretación de la propia Loriod para mostrarla aquí. Valga a cambio este fragmento de la obra a cargo de Pierre-Laurent Aimard, protegido del matrimonio Messiaen-Loriod y, probablemente, el gran intérprete de la obra para piano del compositor tras el fallecimiento hace apenas un año de Yvonne Loriod.

jueves, 9 de junio de 2011

King Crimson - Epitaph Vol.1 & 2 (1997)


Como suele ocurrir con los buenos grupos, especialmente si están formados por grandes músicos (lo que no siempre ocurre, curiosamente), King Crimson es una banda que gana muchos enteros en directo. El disco que hoy tratamos, glosa una serie de actuaciones en vivo de la banda en 1969 en las que encontramos, lógicamente, material de "In the Court of the Crimson King" acompañado de piezas nuevas, temas en construcción que más tarde servirían en todo o en parte como base para otros trabajos y todo ellos en riguroso directo, con un altísimo grado de improvisación y todas las imperfecciones que ello conlleva.

El primero de los dos discos contiene cuatro canciones procedentes de sesiones radiadas por la BBC, tres de un concierto en New York de Noviembre del 69 y cuatro de otro concierto en San Francisco de diciembre del mismo año. Las grabaciones tienen muy distintas procedencias, desde cintas grabadas de la radio por fans (con los clásicos ruidos e interferencias) hasta casettes grabados por los propios miembros de la banda pasando por material procedente de diversos discos piratas. Todo ello arreglado de la mejor de las formas para dejarnos un testimonio de lo que eran capaces de hacer en aquellos años los Fripp, Giles, McDonald y Lake en directo. Como es fácil suponer por la procedencia de las grabaciones, el sonido del disco no es todo lo bueno que debería pero no deja de ser un documento imprescindible para entender en toda su extensión la maquinaria que funcionaba con el nombre de King Crimson en aquel entonces.

El segundo CD contiene el concierto completo que ofreció la banda en San Francisco al día siguiente del incluido en parte en el primero de los discos. La calidad del sonido en esta ocasión es muy superior a la del primer volumen, afortunadamente.

Es importante señalar que entre los dos discos, nos vamos a encontrar hasta tres versiones distintas de "21st Century Squizoid Man" o de "Epitaph" y ninguna de "I Talk to the Wind" o "Moonchild". Aquellos que busquen calidad y pulcritud exquisitas en el sonido, no van a disfrutar estos discos en absoluto. Si, por el contrario, somos capaces de abstraernos de ello y centrarnos en la música, "Epitaph" nos hará pasar muy buenos ratos.

Inicialmente se publicaron estos dos volúmenes y, junto a ellos, las instrucciones para hacerse con el tercero y el cuarto. Si no estamos muy equivocados, hoy es posible encontrar también esos dos volúmenes adicionales en las tiendas sin necesidad de pedirlos directamente a DGM.

De momento, a los que hayais quedado convencidos con este material, os dejamos un par de sitios para adquirirlo:

play.com

amazon.com

Y un ejemplo de cómo sonaba "21st Century Squizoid Man" en directo en 1969:

miércoles, 8 de junio de 2011

Michael Nyman - Quartets 1-3 (1991)


A estas alturas, hacer una presentación de un músico como Michael Nyman es un ejercicio innecesario puesto que su popularidad y en especial la de alguna de sus obras, le precede. Apuntaremos, sin embargo, que es un compositor británico, conocido inicialmente como al compositor de las bandas sonoras de alguna de las mejores películas del controvertido director Peter Greenaway y que saltó a la fama a nivel popular con la música para la premiada película de Jane Campion, "El Piano". También se le considera como el inventor, o más precisamente, el primero en aplicar el término "minimalismo" a la música en un artículo de 1968 para la revista "The Spectator" en el que hablaba del músico inglés Cornelius Cardew, responsable de introducir en el panorama británico a los primeros músicos de la naciente corriente en vanguardia en Estados Unidos como Lamonte Young.

El grueso de la producción de Nyman son trabajos para el cine, aunque en los últimos años se prodiga más con otro tipo de formatos como la ópera o los conciertos. A pesar de ello, podemos considerar sus cuartetos de cuerda como una rareza en su trayectoria. La grabación que hoy tratamos incluye los tres primeros cuartetos (después hubo un cuarto) en la versión del Balanescu Quartet. Para aquellos menos familiarizados con el método compositivo de Nyman, comentaremos que su trabajo suele ser una especie de deconstrucción de obras previas de otros músicos. Nyman toma, por ejemplo, un movimiento de la Sinfonía Concertante de Mozart y empieza a jugar con alguna de las lineas melódicas, hasta convertirla en una pieza propia para la banda sonora de "Drowning By Numbers" por citar uno de los casos más populares.

Algo así sucede en el "Cuarteto No.1", compuesto en 1985 comisionado por el Cuarteto Arditti. La idea era fusionar ideas musicales separadas por varios siglos de diferencia. De este modo, Nyman toma elementos de las "Walsingham Variations" del compositor inglés John Bull (1562-1628) y los contrapone con el "Cuarteto de Cuerda No.2" de Arnold Schonberg y la famosa "Unchained Melody" del compositor de bandas sonoras Alex North, popularizada por los Righteous Brothers.

El "Cuarteto No.2", de 1988, parte de una obra para ballet titulada "Miniatures" del propio Nyman en la que explora los ritmos de la música del sur de la India.

A nuestro juicio, lo más interesante del disco se encuentra en el "Cuarteto No.3" (1990). En 1989, Nyman compuso una sensacional obra coral en conmemoración del aniversario del grave terremoto de Armenia de diciembre de 1988 y que serviría como banda sonora de un documental sobre aquella tragedia. El músico realizó un arreglo posterior para cuarteto de cuerda comisionado por el propio Alexander Balanescu, líder del Balanescu Quartet al que añadió algunos motivos tradicionales rumanos para completar la obra. La música aquí contenida era de una belleza tal que Nyman no dudó en emplearla de nuevo como parte de la banda sonora de "Carrington" y otras películas en los años posteriores.

Capítulo aparte merecen los intérpretes de este disco. Siendo como son un cuarteto de cuerda clásico en las formas, desde su fundación en 1987 se especializaron en un repertorio poco convencional y en músicos ajenos a las corrientes más clasicistas que, en muchas ocasiones, son rechazados por otros cuartetos. En su discografía tenemos interpretaciones de música del grupo tecno-pop aleman Kraftwerk, del lider de Talking Heads, David Byrne y colaboraciones con la Yellow Magic Orchestra o con Kate Bush, por poner algunos ejemplos. En la época de la grabación, los cuatro miembros del cuarteto estaban integrados a su vez en la Michael Nyman Band. Los integrantes del Balanescu Quartet en esta grabación eran: Alexander Balanescu (1er violín), Jonathan Carney (2º violín), Kate Musker (viola) y Anthony Hinnigan (cello).

No ha sido fácil encontrar este disco a buen precio. Os dejamos un par de enlaces con lo más asequible que hemos hallado:

amazon.com

play.com

Aquí podeis escuchar el primer movimiento del cuarteto No.3:


martes, 7 de junio de 2011

Yann Tiersen - L'Absente (2001)


Nos acercamos de nuevo a la figura de Tiersen, en esta ocasión para mostrar al músico en su hábitat natural, fuera del ámbito de las bandas sonoras y, por tanto, con una mayor libertad para hacer aquello que desee. El disco que nos ocupa, apareció en las mismas fechas en que Tiersen alcanzaba fama internacional con la banda sonora de "Amelie", en la que llegaron a aparecer dos de las composiciones de "L'Absente", una de ellas en versión instrumental.

En la modesta opinión de La Voz de los Vientos, nos encontramos ante uno de los mejores discos de su autor, si no el mejor. En "L'Absente" encontramos lo mejor de cada una de las facetas de Tiersen: juguetonas melodías como en "A Quai", delicadas baladas como la magnífica "La Parade" con la voz de Lisa Germano, magníficas melodías de piano de aire minimalista como en el tema que da título al album, instrumentales circenses como "Le Jour D'Avant", diabluras a la viola en "Qu'en Reste-t-il?" o deliciosos valses como "Le Retour". Todo ello aderezado con la flor y nata del rock francés en forma de colaboraciones puntuales en varios de los cortes.

Acompañando a Tiersen, que toca casi de todo (piano de juguete, clave, vibráfono, banjo, mandolina, guitarra, acordeón, piano, bajo, melódica, máquina de escribir, etc.), podemos escuchar a Christine Ott (Ondes Martenot), la Ensemble Orchestral Synaxis, la citada Lisa Germano, Anne-Gaelle Bisquai (cello), Bertrand Lambert (viola), Yann Bisquai (violin), Natacha Regnier (voz), Dominique A (voz y guitarra), Chistian Quermalet (piano, batería), el grupo Les Tetes Raides, Neil Hannon (voz), Marc Sens (guitarra), Sophie Naboulay (violin), Sacha Toorop (batería) o Gregoire Simon (saxo).

Yann Tiersen nos parece uno de los músicos más interesantes surgidos en los últimos años y no podemos dejar de recomendar su música en todo momento. Si aún no lo conoceis, es un buen momento para iniciarse en la obra del galo. No os defraudará.

Podeis encontrar el disco entre otros sitios, en los dos que enlazamos:

play.com

amazon.fr

También podeis darle una escucha previa a uno de los temas más populares, con la voz de Neil Hannon:

lunes, 6 de junio de 2011

Porcupine Tree - Up the Downstair (1993)


Cerramos hoy el pequeño especial de tres entradas dedicado a Porcupine Tree y lo hacemos con el que podemos considerar el primer album de la banda, teniendo en cuenta que "On the Sunday of Life..." era un recopilatorio de material anterior. Steven Wilson se encontraba a la hora de grabar este trabajo en un punto intermedio entre los temas más psicodélicos de sus maquetas iniciales ("Always Never" proviene de esa época y alguna otra de las canciones son de la etapa de Wilson en Karma) y el salto al rock progresivo de "The Sky Moves Sideways". Como ya comentamos hace un tiempo cuando tratamos el disco "Voyage 34", "Up the Downstair" estaba pensado originalmente como un disco doble pero se quedó en lanzamiento simple cuando el single "Voyage 34" comenzó a tener vida propia.

Al igual que sucede con aquel trabajo, en "Up the Downstair" también tenemos una voz en off que nos presenta todo el asunto. La introducción nos habla de una serie de músicos interpretando música psicodélica bajo la influencia de una sustancia química cuyo nombre se nos oculta comenzando la música como un tiro cuando iba a ser pronunciado. No existen tales músicos y probablemente, tampoco exista esa sustancia. Como en todos los trabajos de la primera época de Porcupine Tree, todo lo que suena está compuesto e interpretado por el propio Wilson con la única participación de Colin Edwin al bajo en "Always Never" y de Richard Barbieri y Suzanne J.Barbieri en el rítmico tema electrónico que da título al disco.

En esta época, la broma de Wilson al crear Porcupine Tree como si fueran una banda real empezaba a ser puesta a prueba ante las crecientes peticiones que recibían en la discográfica para ver al grupo en directo. La maquinaria se había puesto en marcha y no iba a ser posible detenerla. Como nos ocurre con otros trabajos del grupo, nos encontramos ante el problema de las distintas ediciones retocadas por Wilson de este disco. En esta ocasión, y al contrario que en ocasiones anteriores, no vamos a mostraros la más flamante y reciente versión del trabajo sino la que apareció en 1997 con sonido remasterizado pero sin añadidos posteriores. En la grabación original del disco, Wilson tocaba, como ya hemos mencionado, todos los instrumentos con pequeñas excepciones. Esto incluía las partes de batería pero con una curiosidad: no es batería real. Wilson trabajó con librerías de samples de batería construyendo golpe a golpe toda la parte rítmica pensando en cómo lo tocaría un intérprete real. No es una caja de ritmos programada sino un complejo trabajo de cut and paste digno del más meticuloso de los artesanos. En las últimas ediciones del disco, estas pistas han sido reemplazadas por la batería real de Gavin Harrison.
Esperamos que estos tres pequeños capítulos os animen a profundizar en la trayectoria de Porcupine Tree, sin que esto signifique que no vuelvan a aparecer por aquí porque lo seguirán haciendo cuando menos lo esperemos ya que su discografía nos parece del mayor interés.

No creemos que sea fácil encontrar la edición que hoy hemos tratado ya que las posteriores versiones son las que abundan en las tiendas. Dejamos un par de enlaces, como siempre, para poder adquirir la más reciente que cuenta con un segundo CD que contiene el maxi "Staircase Infinities".

play.com

amazon.com

Y una muestra de una de las canciones más potentes del album: "Synesthesia"

domingo, 5 de junio de 2011

Porcupine Tree - The Sky Moves Sideways (1995)


Continuamos este pequeño especial de Porcupine Tree con el disco que muchos consideran como el primero de la banda como tal, superada la etapa en la que sólo eran un nombre bajo el que Steven Wilson lanzaba sus trabajos. Esto es cierto sólo en parte, ya que gran parte de los temas estaban terminados y los músicos se limitaron a tocar las pistas que faltaban o reemplazar la caja de ritmo por batería real.

A la hora de hablar de este disco, como nos sucederá con el siguiente, nos encontramos con un problema directamente derivado del perfeccionismo enfermizo de Wilson: existen hasta cuatro versiones distintas con diferentes tracklists. La primera edición europea comenzaba y terminaba con las dos extensas partes del tema que dá título al álbum y en medio encontrabamos los cortes titulados "Dislocated Day", "The Moon Touches Your Shoulder", "Prepare Yourself" y "Moonloop". La edición americana reemplazaba el tema "Prepare Yourself" con el titulado "Stars Die", mientras que "Moonloop" aparecía en una versión muy reducida. La versión que aquí dejamos es la tercera edición en dos discos. El primero con el tracklist original, excluyendo "Moonloop", y el segundo con ese tema, el titulado "Stars Die" y una versión alternativa de más de media hora de "The Sky Moves Sideways". La última edición en vinilo no contiene ningún tema que no aparezca en las ya citadas.

Desde el principio, muchos aficionados han visto un parelelismo entre este disco y "Wish You Were Here" de Pink Floyd, especialmente por la forma en que están organizados ambos trabajos, con un largo tema en dos partes que abren y cierran el disco y canciones más cortas en el medio. Ciertamente, el sonido del disco sí que recuerda en muchos momentos a Pink Floyd y es, quizá, el disco más progresivo de Porcupine Tree pero, especialmente en los aspectos rítmicos, ambos trabajos son bien distintos y la combinación de electrónica y rock progresivo de "The Sky Moves Sideways" nos parece suficientemente original como para liberarla de cualquier comparación de ese tipo. No podemos dejar de recomendar este trabajo a todos los lectores del blog. Si hoy en día Porcupine Tree es una banda de un gran prestigio en el panorama del rock progresivo / sinfónico e incluso en el ámbito del metal, es por discos como este.

La formación de la banda para este trabajo era: Steven Wilson (voz, guitarra, teclados y flauta), Richard Barbieri (teclados), Colin Edwin (bajo) y Chris Maitland (batería). Además, participan Ricky Edwards (percusión), Theo Travis (flauta), Suzanne J.Barbieri (voces). La batería de Gavin Harrison aparece en la edición expandida en dos de los cortes.

La edición expandida es la que actualmente se encuentra más fácilmente en tiendas. Un par de ejemplos:

play.com

amazon.com

Podeis darle una escucha a "The Moon Touches Your Shoulder" aquí:

sábado, 4 de junio de 2011

Porcupine Tree - On the Sunday of Life... (1991)


En las próximas entradas del blog vamos a hacer una especie de pequeño monográfico sobre Porcupine Tree, una banda ya familiar para los lectores y que nos parece suficientemente interesante para prestarle una atención preferente.

Abrimos la serie con "On the Sunday of Life...". Estrictamente no se trata de un disco al uso sino de una recopilación. Como ya indicamos un tiempo atrás, Porcupine Tree era inicialmente el proyecto de un solo hombre: Steven Wilson, omnipresente por estos lares. En los comienzos de la banda fantasma, Wilson editó dos cassettes titulados "Tarquin's Seaweed Farm" (1989) y "The Nostalgia Factory" (1991). La música contenida en el disco que nos ocupa es una selección de estos trabajos. Podemos encontrar canciones compuestas por Wilson cuando tenía 14 años "Jupiter Island" o "Linton Samuel Dawson", por ejemplo, o temas como "Nine Cats", grabados por primera vez por el músico con una banda de su época de estudiante llamada Karma.

La gran mayoría de los temas son los mismos que aparecieron en las viejas cintas con algunos ligeros retoques a excepción de "Radioactive Toy", que fue regrabada por completo siendo, a nuestro juicio, la mejor canción del disco y uno de los temas insignia de la banda que se ha mantenido muchos años en el repertorio de Porcupine Tree en directo. El disco está compuesto e interpretado casi exclusivamente por Steven Wilson salvo en las letras de algunos temas que son de su amigo de la adolescencia Alan Duffy, con el que perdió el contacto y aportaciones puntuales en canciones concretas de John Marshall (batería), Solomon St.Jemain (guitarra) y Master Timothy Masters (oboe).

En principio, "On the Sunday of Life..." sólo iba a ser un lanzamiento limitado de 500 copias en vinilo pero la sorprendente acogida, hizo que se publicase en CD. El disco ha sido reeditado en varias ocasiones desde entonces. En el libreto de la edición de 2007, el propio Wilson comenta: "todavía me sorprendo cuando, muy de vez en cuando, alguien se me acerca y me comenta que es su disco favorito de Porcupine Tree".
El catálogo de Porcupine Tree es uno de los más cuidados por su discográfica y siempre hay alguna edición disponible a buen precio. Un par de sitios para hacerse con este trabajo:

play.com

fnac.es

Podeis escuchar la canción "Radioactive Toy" a continuación:

viernes, 3 de junio de 2011

Mike Oldfield - Ommadawn (1975)


"Ommadawn" es el extraño título del que fue el tercer disco de Mike Oldfield. Es también, para gran parte de sus seguidores, el mejor de sus trabajos. Recientemente tratamos aquí "Amarok", disco que, en muchos sentidos, se puede considerar como la segunda parte del LP que hoy nos ocupa y en el que repetían buena parte de los intérpretes de este "Ommadawn".

El disco se publicó poco más de un año después de "Hergest Ridge" y supone un nuevo avance en el sonido de Oldfield en el que las influencias externas, en este caso celtas y africanas son más evidentes que nunca. Aunque el peso instrumental del album sigue recayendo en la mayoría de los instrumentos sobre las espaldas de nuestro músico, la lista de invitados es más amplia que de costumbre e incluye varios nombres muy destacados como el percusionista Pierre Moerlen o el gaitero y lider de los Chieftains, Paddy Moloney. Junto a ellos, podemos escuchar a Don Blakeson (trompeta), Herbie (gaitas), The Hereford City Band, Jabula (percusiones africanas), William Murray (percusión), Sally Oldfield (voz), Terry Oldfield (flautas), Leslie Penning (flautas), The Penrhos Kids (voces), Clodagh Simonds (voz), Bridget St.John (voces) y David Strange (cello).

Estamos de nuevo ante una larga suite instrumental dividida en dos partes sólo por los imperativos del vinilo y que incorpora una canción como cierre: la alegre "On Horseback" que aparece integrada en la segunda parte del disco. Con la perspectiva de los años, "Ommadawn" es, probablemente, el más asequible de todos los discos "épicos" de Oldfield sin menoscabo de su inmensa calidad. En los últimos años, Oldfield está reeditando todo su catálogo con versiones remasterizadas de sus viejos clásicos. Precisamente la versión que aquí dejamos hoy es esta nueva mezcla publicada el año pasado. Todas estas revisiones son realmente exquisitas y esta en especial, la destacamos por su nitidez, en especial en la citada "On Horseback" que ahora se puede disfrutar con una gran precisión.

La versión simple y la deluxe, con un montón de extras como demos y un DVD con la mezcla en 5.1 pueden encontrarse en los siguientes enlaces a buen precio:

play.com (edición simple)

play.com (deluxe edition)

También podeis escuchar los primeros minutos de la obra aquí:

miércoles, 1 de junio de 2011

No-Man - Wild Opera (1996)


"No Man is an Island Except the Isle of Man" nace como uno mas de los proyectos personales del polifacético Steven Wilson a finales de los 80. El nombre de la banda fue abreviandose por necesidades del guión, primero a "No Man is an Island" y finalmente al más escueto "No-Man". Por el camino, lo que iba a ser otro grupo fantasma de Wilson como "Altamont", "Karma" o los mismísimos "Porcupine Tree" se convirtió en un dúo cuando en 1987 Wilson conoce al cantante, teclista y guitarrista Tim Bowness. Tras pasar por algún periodo, incluso como cuarteto, "No-Man" se consolidan como dúo y graban su primer LP en 1992 junto con tres ex-miembros de Japan, Mick Karn, Richard Barbieri y Steve Jansen.

No es éste, sin embargo, el trabajo del que nos vamos a ocupar aquí en este momento sino del tercer LP de la banda. "Wild Opera" supone un paso adelante de la formación y probablemente es, a día de hoy, su mejor disco. "No-Man" siempre ha sido el proyecto más ecléctico de todos los que ha tenido Steven Wilson. Han tocado estilos a los que no se ha acercado en ninguna de sus otras encarnaciones y este trabajo es el mejor ejemplo. El disco navega sin complejos por las aguas del trip-hop, el drum'n'bass, el tecno industrial y la electrónica en general pero no deja de lado la experimentación y los tempos lentos que caracterizaron los primeros trabajos del grupo. No podemos dejar de recomendar temas como "Sinister Jazz", baladas como "My Revenge on Seattle" y, especialmente, la soberbia "Housewives Hooked on Heroin".

Además de Wilson y Bowness, aparecen en el disco la violinista Natalie Box y el saxo de Mel Collins. También escuchamos diverso material sampleado del propio Collins, Richard Barbieri y Robert Fripp.

El disco se ha reeditado recientemente en una mágnífica edición doble junto con el mini-LP "Dry Cleaning Ray", que podeis adquirir aquí:

play.com

amazon.com

Podeis escuchar la citada "Housewives Hooked on Heroin" a continuación: