Mostrando entradas con la etiqueta Uakti. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Uakti. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de octubre de 2016

Philip Glass - Aguas da Amazonia (1999)



Hace ya muchos años, tuvimos la fortuna de asistir en el Palacio de Festivales de Cantabria a un ballet protagonizado por la formación brasileña Grupo Corpo. Nuestro conocimiento del arte de la danza era tan escaso entonces como lo es ahora pero aquella actuación nos maravilló. Lo cierto es que acudimos al teatro movidos principalmente por la música que acompañaba a la coreografía de Rodrigo Pederneiras: “Seven or Eight Pieces for a Ballet” de Philip Glass. La música, escrita originalmente para piano y bajo el título de “Twelve Pieces for Ballet”, fue compuesta por el artista norteamericano en 1993. La versión utilizada para el espectáculo, sin embargo, era un arreglo de esa obra realizado por Marco Antonio Guimaraes e interpretado por su formación: Uakti. No deja de ser anecdótico pero esa era la primera ocasión en la que una composición de Glass era arreglada por otro músico.

Hablamos aquí tiempo atrás de Uakti, el peculiar grupo brasileño que interpreta instrumentos diseñados y construidos por Guimaraes a partir de materiales comunes como tubos de PVC, cajas de plástico, etc. La banda había participado en grabaciones de Manhattan Transfer o Paul Simon, lo que llamó la atención de Philip Glass quien en los primeros noventa estaba lanzando su pequeño sello Point Music. El compositor metido a editor en aquel entonces contrató a Uakti para su discográfica en la que publicaron varios discos a lo largo de aquellos años.

La música del ballet fue publicada por Point Music en 1999 y reeditada en 2006 por Orange Mountain, a la postre, el sello que tomó el relevo del primero a la hora de gestionar y editar el grueso de la obra de Glass en los últimos años. La obra fue rebautizada como “Aguas da Amazonia” y cada una de sus piezas integrantes recibiría el nombre de un río de la cuenca del Amazonas (la mayoría de ellos, afluentes del mismo).

Uakti es un grupo que se adapta a la perfección a la música de Philip Glass. Ya en su disco más popular y que comentamos aquí tiempo atrás, “I Ching”, encontrabamos un par de composiciones de Marco Antonio Guimaraes en el más puro estilo del compositor norteamericano. No sorprende, por tanto, lo bien que suenan todos los cortes de este disco. La música de Glass transportada a un mundo irreal, como de cuento, en nueve adaptaciones impecables. La colección se completa con una décima pieza grabada ex profeso para el disco justo antes de su publicación y, por tanto, ajena al ballet que dio origen a todo. Intervienen como músicos: Marco Antonio Guimaraes (cuerdas), Paulo Sergio Dos Santos (percusiones), Décio de Souza Ramos Filho (percusiones) y Artur Andrés Ribeiro (maderas).

Los miembros de Uakti con alguno de sus instrumentos.


“Tiquié River” - El disco comienza con una obertura de órgano y sintetizadores de breve duración que hace las veces de prólogo del siguiente corte con el que enlaza sin solución de continuidad formando ambas piezas, realmente, una unidad.

“Japurá River” - Aquí comenzamos a escuchar las percusiones construyendo un ritmo vivo y contagioso. Las flautas esbozan melodías de fondo cuando llega el tema central, inconfundible y dotado de una personalidad muy original gracias al extraordinario sonido de Uakti. Las marimbas, construidas por Guimaraes, se encargan de ritmo y melodía metiéndonos de lleno en el universo sonoro del grupo brasileño.

“Purus River” - Prácticamente con la misma instrumentación aunque con mayor presencia de las flautas, llega el siguiente corte del disco. Cercano en su estilo a la banda sonora de “Powaqqatsi”, partitura con muchas influencias de la música brasileña, anticipa también buena parte de la música que Glass compondría poco después para “Anima Mundi”. Mediada la pieza escuchamos un magnífico solo de percusión a base de tubos de plástico y materiales similares que ejemplifica a la perfección la forma de hacer música de la formación brasileña.




“Negro River” - Uno de nuestros cortes favoritos del disco y, probablemente también del propio Glass ya que decidió convertirlo poco después en el noveno de los estudios de su primer volumen de “Etudes for Piano”. Flauta y percusiones hacen de esta melodía un tema de extraño sabor étnico, multiplicado cuando intervienen los extraños instrumentos de viento diseñados por Guimaraes.

“Madeira River” - El cambio en la sonoridad del disco al que asistimos aquí con un raro instrumento de cuerda interpretando el papel principal tiene la rara virtud de hacer que la pieza suene a música antigua, a cualquier tema para viola de gamba de Marin Marais o Lully, por poner dos ejemplos. En la segunda parte entran las marimbas y el sintetizador y el ritmo reina por encima de los detalles melódicos.




“Tapajós River” - Otra de las piezas del disco que posteriormente evolucionó en un estudio para piano, en esta ocasión, en el número cuatro del primer volumen. La versión “original” de Uakti se basa en las percusiones apoyadas en un clásico sonido de órgano.

“Paru River” - Se reducen aquí las fuerzas a un par de marimbas en un tema de corte más ambiental, casi una transición, en la que escuchamos unas clásicas variaciones “glassianas” sobre un reducido conjunto de acordes.

“Xingu River” - Próximos ya al final de la serie, las percusiones se hacen con el control de la pieza combinando tiempos lentos con secuencias mucho más vivas. En nuestra opinión, una de las composiciones más prescindibles de la colección pese a su atractivo enfoque étnico.

“Amazon River” - Cerrando la serie de piezas para ballet encontramos otro tema que evolucionó en piezas diferentes en el futuro: primero a “Echorus”, para violín y orquesta y más tarde al “Estudio Nº2 para piano”. Ninguna de esas reencarnaciones tiene la fuerza de esta, en la que escuchamos una progresión rítmica que transforma un tema, tranquilo en su inicio, en otro desenfrenado a partir de la mitad de la composición.




“Metamorphosis I” - Para completar el disco se grabó una extensa adaptación de la primera de las “Metamorphosis” que Glass escribió a finales de los ochenta para piano solo. La orquestación, mucho más amplia que la del resto de cortes del disco, incluye todo tipo de percusiones, piano, guitarras, vientos, etc resultando en una versión muy enriquecedora que expande cada pasaje de la partitura original con la adición de nuevos matices, muy apropiados en el contexto del disco.

Sin duda, “Aguas da Amazonia” es un disco diferente. En cierto modo, y por su particular sonoridad, podría ser una puerta de entrada en el universo Glass muy válida para los neófitos ya que carece de las asperezas que podemos encontrar en otros discos más renombrados. Para los más familiarizados con la carrera del músico, marca un momento importante en la transición entre la parte más “comercial” de su obra, desarrollada durante los años ochenta y los primeros noventa, y el periodo más “clasicista” del que aún disfrutamos en la actualidad. A nosotros, desde el momento en que lo escuchamos por primera vez acompañando al ballet del Grupo Corpo, nos atrapó sin remedio y, aún hoy, es una de las grabaciones del compositor a las que recurrimos con mayor frecuencia.

Uakti en directo:


 

miércoles, 12 de junio de 2013

Uakti - I Ching (1993)



En la mitología de la tribu de los tucanos, localizada alrededor de la frontera entre Brasil y Colombia existe un extraño ser, cuyo cuerpo está lleno de agujeros. Cuando el aire pasa a través de ellos, suenan extrañas melodías que le sirven para hechizar a las mujeres de la tribu. Hartos de la situación, los hombres tucanos dieron caza al monstruo, lo mataron y lo enterraron. Con la madera de los árboles surgidos de su tumba, los indígenas fabrican flautas por lo que el espíritu de Uakti sigue vivo a través de los tiempos.

Los tucanos tienen otra particularidad notable y es que todos los miembros de la tribu son capaces de hablar varios idiomas debido a que tienen prohibido desposar a una mujer que hable su mismo lenguaje (lo que sería algo parecido al incesto). Por ello, existe un idioma tucano, que hablan todos los hombres, y multitud de idiomas diferentes, que emplean las mujeres. Esta suerte de multiculturalismo y la leyenda de Uakti explican muy bien la propuesta musical que hoy vamos a glosar.

Marco Antonio Guimaraes es un violonchelista brasileño de formación clásica que a finales de los setenta era miembro de la Orquesta Sinfónica de Sao Paulo y de la de Minas Gerais. Nuestro protagonista había estudiado con Walter Smetak, un personaje sorprendente, luthier, músico e inventor, este suizo, afincado en Brasil fue una gran influencia para músicos brasileños como Gilberto Gil o Caetano Veloso en lo sesenta. Smetak fabricaba sus propios instrumentos y contagió esa pasión a Marco Antonio que comenzó a construir una pequeña orquesta de artefactos elaborados a partir de tubos de PVC, trozos de madera y metal, etc. Estos instrumentos eran diseños propios o adaptaciones de inventos de Smetak. Básicamente se trataba de tres familias: instrumentos de arco, percusiones (basadas en la marimba, principalmente) y una especie de raros órganos compuestos de tubos de PVC afinados en diferentes tonalidades que se hacen sonar golpeando las bocas de los mismos con una especie de espátulas o con las propias manos. Con este particular combo instrumental y ya como Uakti,  participaron en el disco “Sentinela” de Milton Nascimento y poco después publicaron su primer disco propio con composiciones de Guimaraes y una formación integrada por Paulo Sergio Santos y Decio da Costa Ramos (percusión), Artur Andrés Ribeiro (flautas) y Claudio Luz do Val (cello). A finales de los ochenta, la fama del grupo comenzó a extenderse y empezaron las colaboraciones con estrellas internacionales (Manhattan Transfer, Paul Simon...) y a raíz de ellas llamaron la atención de Philip Glass. Para entonces, había ya tres discos de Uakti en el mercado pero su interpretación de una pieza de Glass para un ballet encargado por el Grupo Corpo (formación brasileña de danza de gran prestigio) facilitó su firma por Point Music, el sello creado en aquellas fechas por el compositor norteamericano.

La "trilobita". Uno de los particulares inventos de Guimaraes.


El disco que hoy nos ocupa fue, quizá, el más popular de Uakti y el segundo publicado por Point Music. El grupo en aquel momento estaba formado por los citados Paulo Sergio dos Santos, Decio de Souza Ramos Filho y Artur Andrés Ribeiro. Marco Antonio Guimaraes era el compositor y tocaba algunos instrumentos pero en los créditos del disco se sitúa al margen del grupo y no como integrante. El tema alrededor del que gira la mayor parte del disco es el libro chino de los cambios, el “I Ching” del título. Cada uno de los ocho primeros cortes del trabajo está dedicado a uno de los “trigramas” fundamentales del libro y el noveno a los “hexagramas”. Todas esas piezas fueron también creadas para acompañar una coreografía del Grupo Corpo, formación, como podéis ver, hermanada en cierta forma con Uakti.

“Heaven” – Un sonido continuo de cuerda pulsada nos da la bienvenida al disco y abre un tema en el que las cuerdas son protagonistas combinadas con lúgubres sonidos procedentes de instrumentos de viento. La composición tiene tintes selváticos y es un buen y breve ejemplo del sofisticado sonido del grupo.

“Earth” – El tema más popular de Uakti es, probablemente, este rítmico corte a base de percusiones (construidas de modo parecido a un xilófono). La composición llegó a ser sintonía de una edición de la Vuelta Ciclista a España y conoció, incluso, una versión tecno. Lo más sorprendente del caso es que, en realidad, se trata de la adaptación de una pieza para órgano de Johann Sebastian Bach (aunque también encontramos la misma melodía en una obra de Vivaldi). No recordamos ahora mismo la obra concreta pero en cuanto demos con ella ampliaremos la entrada con la referencia exacta.




“Thunder” – Continúa el disco con un nuevo corte basado casi por completo en percusiones que forman un ritmo tribal, tan adecuado para la danza ritual como para el trance. Como todas las piezas que representan hexagramas, se trata de una composición de escasa duración.

“Water” – Un ritmo cadencioso domina toda esta pieza en la que escuchamos sonidos de todo tipo (vientos, percusiones, cuerdas...) conformando una amalgama ambiental que bebe, ignoramos si consciente o inconscientemente de las fuentes de Brian Eno y sus experimentos electrónicos.

“Mountain” – Una especie de marimba nos da la bienvenida al siguiente corte, uno de los más melódicos del disco, con un aire entre misterioso y juguetón que se aprovecha de la sonoridad, casi infantil, de los instrumentos utilizados para componer lo que podría pasar perfectamente por una canción de cuna. Sin duda, uno de los temas más inspirados del disco.

“Wind” – De nuevo nos encontramos con una sonoridad difícil de identificar con un instrumento cuyo timbre podría asemejarse lejanamente al de la celesta. La música es simple pero de una gran belleza en una composición que merece mucho la pena y que también tiene un cierto componente clásico que no terminamos de identificar.

“Fire” – Vuelve la percusión a reinar en todo su esplendor con este nuevo corte de aire barroco y tendencia hacia el juego, lo lúdico, lo infantil. Otro magnífico ejemplo de gran nivel y que ha situado este disco entre nuestros particulares favoritos durante mucho tiempo.

“Lake” – Cerrando la serie de trigramas tenemos otro tema, como “Thunder”, lleno de sonidos tribales, percusiones, flautas, etc. adecuados para ambientar cualquier festejo en plena amazonía.

“The Hexagrams” – La composición más extensa del disco (abarca algo más de 18 minutos) es una apasionante aventura que explora en profundidad el mundo sonoro de Uakti. Comienza con un ritmo casi obsesivo que remeda en cierto modo el “Bolero” de Ravel (pieza que el propio grupo revisó en un disco anterior) y que sirve de soporte para una serie de improvisaciones a cargo de los instrumentos de viento. Al finalizar las percusiones son las cuerdas las que toman el relevo en una transición de aire barroco que nos lleva a un estallido de percusiones tribales junto a las que podemos escuchar a los intérpretes emulando el sonido y el canto de las que podrían ser aves del Amazonas. Nuevo interludio lleno de sabor étnico, antes de entrar en la parte final, una verdadera fiesta de ritmo y sonido que, llamadnos locos, nos recuerdan a algún segmento del “Amarok” de Oldfield. Aquí se cierran las composiciones de Marco Antonio Guimaraes en el disco.

“Alnitak” – Los dos últimos cortes del disco están compuestos por Artur Andrés de Ribeiro y son bastante distintos estilísticamente de los escritos por Guimaraes. El primero y más extenso de ambos se aleja de las formas étnicas acercándose a un formato más clasicista en su vertiente más contemporánea. No es exagerado intuir una importante influencia de Philip Glass en esta composición aunque será mucho más evidente aún en la que cierra el disco. No podemos dejar de recomendar el segmento final de “Alnitak” , pleno de ritmo e intensidad es tan maravilloso que justificaría por sí sólo todo el disco.




“The Turning Point” – Tomando el relevo del corte anterior casi en el punto en que aquel lo había dejado, comienza el último tema del disco con un veloz ritmo de marimbas repitiendo una sucesión de arpegios inconfundiblemente “glassianos” que serán la base de todo el tema a lo largo de una serie de variaciones continuas. Acompañándolos, una suerte de flautas comienzan a esbozar una melodía tremendamente adictiva que se complementa por la percusión, en esta ocasión, lo que nos parece un tambor corriente, emitiendo redobles que subrayan determinados pasajes. Es probable que nuestro innegable sesgo hacia todo lo que suene a Philip Glass distorsione nuestro juicio en este punto pero creemos que “The Turning Point” es la mejor composición de un disco de por sí notable y un cierre inmejorable para el mismo.

Otro de los peculiares instrumentos del grupo. Una especie de xilófono de plástico (¿plasticófono?)

La música de Uakti es única. Utilizando instrumentos de materiales innobles consiguen un sonido que se sitúa en algún lugar indeterminado entre lo étnico y la vanguardia. Con un atractivo tan indefinible como innegable. Su discografía es escasa para un grupo con una trayectoria que supera los veinte años pero quizá sea eso lo que la haga aún más interesante. Tenemos la impresión de que su discografía, a excepción de los trabajos publicados por Point Music, no es fácil de encontrar. Podéis adquirir "I Ching" en los siguientes enlaces:

amazon.es

cduniverse.com

Nos despedimos con una versión en directo de "The Turning Point":


 

AMPLIACIÓN:

Comentábamos sobre el tema "Earth" que se trataba de una versión de J.S. Bach no acreditada en el disco. Ampliamos ahora es información. En realidad, la melodía procede del "Concierto en re para 2 violines y cello RV565" de Antonio Vivaldi. Nosotros conocíamos una adaptación para órgano del mismo realizada por Johann Sebastian Bach en su "Concierto en re para órgano, BWV596". Podéis escuchar ambas piezas a  continuación para comparar: