Mostrando entradas con la etiqueta Pedro Aznar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pedro Aznar. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de mayo de 2013

Pat Metheny Group - Letter from Home (1989)




ECM es un sello que se ha caracterizado por un sonido propio, unos altos niveles de calidad y una personalidad muy marcada en todas y cada una de sus grabaciones. Dentro de mismo han tenido cabida multitud de estilos, desde la música clásica al jazz más vanguardista y no son pocos los discos maravillosos que han surgido bajo su etiqueta en las últimas décadas. Dentro de las características que forman parte de la “marca” ECM se encuentra una cierta frialdad en buena parte de la música publicada por el sello, una elegancia y sobriedad que no hace demasiadas concesiones a determinado tipo de expresiones musicales. Intuimos que esto tuvo que ver con la salida de uno de sus artistas “estrella” a mediados de los años 80: Pat Metheny. Afirmaba el guitarrista que la política artística de la compañía era muy restrictiva en muchos sentidos: “Grababas en dos días y tenías un tercero para hacer las mezclas. Ese era tu disco. Ya fuera mejor o peor, te gustase más o menos, ese era tu disco”.

Es probable que no fuera ese el único punto en que Metheny no se sintiera cómodo con ECM ya que, una vez abandonado el sello, su música experimentó un giro importante incorporando multitud de elementos latinos, procedentes, principalmente, de Brasil y Argentina, lo que se vio reforzado por la incorporación del percusionista Armando Marçal a la formación. La otra gran novedad sí tenía que ver con el tiempo disponible para grabar y mezclar el disco porque, a partir de la firma con Geffen, los discos ganan en riqueza instrumental y en producción. Hay una importante discrepancia entre los aficionados en este punto ya que, a menudo, existe una gran división entre los partidarios del Metheny de ECM y el posterior, al que acusan de dulcificar su propuesta musical, haciéndola más comercial y menos auténtica. Siendo como somos admiradores de ambas vertientes de la música del guitarrista norteamericano, nos cuesta alinearnos con una u otra postura aunque tenemos que confesar que los discos de la etapa “post-ECM” se encuentran entre nuestros favoritos de entre los publicados por el Pat Metheny Group.

Hoy hablamos del segundo disco del grupo en Geffen, titulado “Letter from Home”, aparecido un par de años después del exitoso “Still Life (Talking)”, primero con la nueva formación de la banda. Para “Letter from Home”, Metheny contó con Lyle Mays (todo tipo de teclados, acordeón y trompeta), Steve Rodby (bajos), Paul Wertico (batería, percusiones), Pedro Aznar (voz, guitarra, marimba, vibráfono, saxo tenor, charango, melódica, flautas y percusiones) y Armando Marçal (percusión). Destaca el regreso de Pedro Aznar al grupo tras su ausencia en el disco anterior.



“Have You Heard” – El clásico sonido de piano de Lyle Mays abre el disco con un ritmo sincopado al que no tardan en sumarse las percusiones y los sintetizadores componiendo una amalgama de sonidos de jazz latino acentuados por la voz de Pedro Aznar tarareando una melodía que refuerza a la principal. Es entonces cuando aparece por primera vez la guitarra de Metheny dibujando sus característicos arabescos. El disco comienza así de un modo maravilloso que no es más que el prólogo de una gran experiencia.

“Every Summer Night” – El piano cambia de función para convertirse en un elemento casi exclusivamente rítmico siendo el acordeón y la melódica los instrumentos protagonistas de un segundo corte alegre aunque con un punto tópico. En cualquier caso se trata de una escucha muy agradable en la que, como siempre, destaca el solo final del propio Metheny y las intervenciones de Mays al piano y también al órgano en la segunda parte de una pieza que mejora mucho en ese tramo. La música ideal para dar un paseo, por ejemplo, en una noche de verano.

“Better Days Ahead” – Escuchamos aquí a un Metheny completamente rendido a los ritmos brasileños, con una samba (o una bossa nova algo acelerada, no nos queda claro) en la que sólo las percusiones acompañan a su guitarra en un primer instante hasta que, más tarde, los teclados repiten la melodía inicial.

“Spring Ain’t Here” – Tras un comienzo en el que creíamos que los aires del cono sur iban a seguir siendo protagonistas absolutos, descubrimos que las percusiones del inicio no iban a disimular lo que no deja de ser una pieza de jazz a la guitarra en la que el elemento latino es sólo un aderezo más. Una vez más, el magisterio de Lyle Mays al piano es de lo mejorcito de una composición que se cuenta entre las mejores del disco.

“45/8” – Entramos ahora en un pequeño segmento de tres piezas cuya autoría es compartida entre Metheny y Mays, todas ellas llevando por título exclusivamente notaciones rítmicas. La primera es de muy corta duración y nos presenta una melodía muy viva con similitudes con algunos fragmentos de “West Side Story”. Demasiado breve, en cualquier caso, como para profundizar mucho más.

“5-5-7” – Tras el breve interludio, regresamos al jazz tal y como lo concibe la pareja Mays / Metheny en otra pieza con el inconfundible sello de la casa que transcurre por los cauces más o menos convencionales hasta el segmento final en el que se acelera y en el que el teclista da una auténtica lección de buen hacer. No es de extrañar que Lito Vitale se haya declarado en muchas ocasiones “fan” de Mays porque su música no habría sido la misma sin su influencia.

“Beat 70” – Otro de los temas “insignia” del disco es este festivo corte de un ritmo contagioso, cercano al calypso que nos recuerda mucho al Mays del disco “Street Dreams”, aparecido un año antes que el disco que hoy nos ocupa. Sin duda, una de las mejores composiciones del disco y también una de las más interpretadas por el músico en los años posteriores.

“Dream of the Return” – Lo habitual es que las intervenciones vocales de Pedro Aznar junto a Pat Metheny no tengan texto pero aquí tenemos una excepción en la que el argentino canta una letra propia en español. Se trata de una balada de ritmo quedo que no llega a engancharnos aunque no deja de ser una interesante curiosidad. Metheny no se ha prodigado mucho con las canciones pero no olvidemos que un tiempo después de este disco, jugó un importante papel en el lanzamiento de la vocalista Noa.

“Are We There Yet” – La única composición propia de Mays en todo el disco es también la más arriesgada del mismo. Con una intrincada estructura rítmica llena de variaciones y cambios, Mays y sus teclados construyen una maraña realmente brillante que pasa del jazz a la fusión y al rock progresivo sin despeinarse dejándonos realmente abrumados hasta terminar con un misterioso pasaje electrónico cercano al ambient.

“Vidala” – También Pedro Aznar tiene su pequeño espacio reservado y lo aprovecha con esta composición propia, basada en el folclore tucumano. Una vidala es una composición poética que sólo ocasionalmente se acompaña de música (siempre de percusión, caja o tambor y, a veces, de guitarra). Aznar respeta ese esquema y añade algunos teclados y flautas aunque sorprende un poco que cante en inglés. Aunque contrasta mucho con el estilo del disco y del propio Pat Metheny Group, la composición es brillante y nos parece muy acertada su inclusión en el disco.


“Slip Away” – Por un momento nos parece habernos confundido de disco y haber pasado al “Tango in the Night” de Fleetwood Mac por la similud del comienzo de la pieza con el “Big Love” del grupo de Stevie Nicks. Bromas aparte, al margen de la coincidencia rítmica, la composición de Metheny tiene todas las características habituales de su música y, en especial, las de la nueva encarnación del Pat Metheny Group.

“Letter from Home” – Para la conclusión, Metheny deja la que, a nuestro juicio es una de las mejores piezas de toda su carrera. Una delicadísima balada de aires impresionistas, contenida, íntima y de una belleza arrebatadora que sirve para recordarnos que muchas veces no es necesario ningún tipo de exceso instrumental o virtuosismo para crear música maravillosa.


Como apuntábamos antes, “Letter from Home” supuso un punto de inflexión en para muchos seguidores de Metheny. Existe una facción que nunca le perdonaría el giro hacia los sonidos latinos y la “dulcificación” (otros dirían comercialización) de su estilo. Otros asumieron el cambio como algo normal y seguramente hay también un nutrido grupo de personas que empezaron a conocer al guitarrista precisamente a raíz de este giro. Nosotros no creemos que el cambio fuera tan radical y ayuda a esa idea el considerar la trayectoria de Metheny en esos años en conjunto, teniendo en cuenta, no sólo sus discos con el Pat Metheny Group, efectivamente inscritos en un estilo más asequible, sino también los demás lanzamientos del músico con otras formaciones entre los que encontramos ejemplos del jazz fusión más vanguardista y arriesgado (“Song X”, junto a Ornette Coleman) y también más clásicos (“Question and Answer” con Dave Holland y Roy Haynes). El aficionado a Metheny de toda la vida seguía teniendo dónde escoger al margen del Pat Metheny Group si no terminaba de agradarle el giro que experimentó la banda a finales de los ochenta. Como siempre, los interesados podeis comprar el disco en cualquiera de los siguientes enlaces:

amazon.es

grooves-inc.es

Nos despedimos con una versión en directo de "Have You Heard":


sábado, 23 de marzo de 2013

Pat Metheny Group - The Road to You (1993)




Tras la publicación de “Letter from Home” en 1989, el Pat Metheny Group se encontraba en uno de sus mejores momentos de creatividad lo que se reflejaba en sus conciertos de una forma más clara que en ningún otro sitio. Su gira europea de 1991 fue una buena prueba de ello y como fruto, el guitarrista norteamericano quiso regalar a sus seguidores un excepcional registro extraído de sus conciertos en Italia y Francia. La publicación de “The Road to You” tuvo lugar en 1993, conmemorando en cierto modo el décimo aniversario del primer disco en directo de la banda, “Travels”. La referencia a éste trabajo anterior no es casual ya que el DVD correspondiente a la gira de la que hoy hablamos lleva por título, no “The Road to You” como cabría esperar sino “More Travels” emparentando ambos registros.

La banda que acompañó a Metheny en la gira estaba integrada por sus eternos acompañantes, Lyle Mays (piano y teclados) y Steve Rodby (bajo) además de por Paul Wertico (batería), Armando Marçal (percusión, timbales, congas y voz) y Pedro Aznar (voz, guitarra, percusión, saxo, steel drums, vibráfono, marimba y melódica). Este sexteto era prácticamente la misma formación (con la adición de Aznar) que quedó configurada, precisamente tras la publicación de “Travels”, disco que supuso la despedida de la banda de Dan Gottlieb y Nana Vasconcelos con lo que, en cierto modo, Metheny hace un homenaje a toda una trayectoria de 10 años del “nuevo” Pat Metheny Group que, tras “The Road to You” sufriría una nueva remodelación.

Portada del VHS (luego DVD) de la gira

“Have You Heard” – Uno de los factores que contribuyó al extraordinario éxito de la gira del Pat Metheny Group fue el gran conocimiento que tenía el público europeo de la música del grupo. En la introducción del disco podemos apreciar cómo durante unos breves instantes, los asistentes a uno de los conciertos tararean al unísono el tema “Minuano” del disco “Still Life (Talking)”. Justo a continuación comenzamos a escuchar el primer corte del disco, extraído del LP “Letter from Home”, el más representado, por otra parte, en este registro en directo. Lo primero que nos sorprende es la excepcional nitidez de la grabación que suena como si estuviera realizada en el más moderno de los estudios. La entrega del público es total y se pueden escuchar ovaciones ante la intervención de alguno de los intérpretes en momentos puntuales.



“First Circle” – Continúa el programa con la única pieza procedente del disco homónimo “First Circle”, una composición con un comienzo que mezcla sonidos brasileños (esa manera de cantar de Armando Marçal es inconfundible) con ritmos vanguardistas que deben mucho a Steve Reich (con quien Metheny llegó a colaborar en estos años). A partir de ahí encontramos ese “nuevo” sonido que caracterizó esta etapa de la banda del guitarrista norteamericano, con una importante influencia de los sonidos del cono sur pero sin caer en los tópicos del jazz latino y similares; manteniendo por el contrario toda la esencia del estilo de Metheny y su grupo, lo que es tanto como decir de Metheny y Lyle Mays. No es gratuita esta mención al pianista puesto que es suya la mejor intervención de toda la pieza, absolutamente dominada por su maestría con las teclas.

“The Road to You” – Hasta tres nuevas composiciones estrenadas en la gira forman parte del repertorio de este disco. La primera que escuchamos es, precisamente, la que le da título. Se trata de una pieza melancólica en la que Metheny y su guitarra caminan por senderos absolutamente relajados en los que no podemos evitar notar un cierto regusto a Astor Piazzolla, referente inevitable en la música de tantos artistas que han quedado hechizados por los sonidos del sur. El acompañamiento de la banda es tan sutil que pasa desapercibido por momentos y sólo alguna percusión furtiva y los sintetizadores de Mays se hacen notar en instantes determinados.

“Half Life of Absolution” – El segundo de los temas nuevos es una composición monumental que recibió varias nominaciones a distintos premios. En ella escuchamos a un Metheny más agresivo de lo habitual, con un sonido de guitarra electrificado cortante y amenazador. En estos primeros instantes, la pieza transita por caminos que tienen más puntos en común con el blues que con el jazz y, conforme va evolucionando, entra en terrenos rockeros (alguna crítica llegó a afirmar que el Pat Metheny Group se disfrazaba de King Crimson en esta pieza). Cuando la guitarra se toma un descanso, son los teclados los que toman el timón y corrigen el rumbo de la nave hacia aguas más jazzisticas a la vez que liberan al resto de instrumentos (particularmente a la batería) que propician una nueva aparición de la guitarra antes de llegar al gran final en el que Metheny saca una vena de bluesman que nunca ha explotado lo suficiente para regalarnos una melodía desgarrarada realmente brillante.



“Last Train Home” – Llega el momento de escuchar el que, probablemente, sea el tema más conocido de toda la trayectoria del Pat Metheny Group, publicado en el disco “Still Life (Talking)”. Estamos ante uno de esos casos en los que una melodía es tan poderosa que apenas necesita de aditamentos. En esta ocasión, simplemente un vivo ritmo continuo con las escobillas de Paul Wertico y unos ligeros apuntes vocales al final de la pieza (Brasil siempre presente) son el único refuerzo que acompaña a las notas más emotivas que nunca juntó Metheny sobre un pentagrama. Lo único que se puede añadir sobre la interpretación es que hace justicia a la calidad del tema.

“Better Days Ahead” – Volvemos al disco “Letter from Home” con uno de los temas más indisimuladamente brasileiros de toda la colección. En él, Metheny combina un clásico ritmo de samba con sus habituales fraseados a la guitarra. Un corte ante el que es muy complicado mantener los dos pies en reposo y que suena mejor aún que en su versión en estudio, viendose muy beneficiado por una ligera aceleración en su interpretación en concierto.

“Naked Moon” – Dicen las crónicas que tanto “The Road to You” como este “Naked Moon”, las dos baladas compuestas especialmente para la gira, fueron ambas concebidas por Metheny sin utilizar ningún instrumento en su creación: simplemente silbando. Como ocurría en la primera que ya comentamos, esta segunda pieza es otro tema de guitarra aunque en esta ocasión con mayor participación del resto de la banda. Es escuchando composiciones como ésta cuando nos damos cuenta de la enorme deuda que muchos músicos mantienen con Metheny estilísticamente hablando y pensamos, por ejemplo, en nuestro admiradísimo Lito Vitale.

“Beat 70” – El siguiente corte del disco es uno de los más festivos de los incluidos en “Letter from Home”, imbuído de ritmos latinos (calypso, básicamente), desprende una alegría contagiosa que se ve reforzada por el uso de determinados instrumentos, especialmente los “steel drums” caribeños.

“Letter from Home” – Acercandonos al final del disco nos encontramos con una de nuestras piezas favoritas del Metheny más íntimo, la sensacional “Letter from Home” que daba título a aquel disco. Por momentos, el músico se acerca a un sonido casi impresionista que nos llega a evocar alguna pieza para piano de Debussy, por citar un ejemplo. El único “pero” que se le puede poner al corte es su brevísima duración que nos deja con ganas de más.

“Third Wind” – Como preludio de la despedida, nos adentramos en terrenos más puramente jazzisticos (o al menos, tanto como puede serlo un disco del Pat Metheny Group) con otra pieza del disco “Still Life (Talking)” en la que el guitarrista se reserva alguno de sus solos más fulgurantes pero donde deja espacio para que el resto de la banda disfrute de su pequeño instante de exhibición personal de forma que podemos disfrutar en plenitud de las habilidades de Steve Rodby a los bajos y, muy especialmente, de una riquísima sección de percusión a cargo de Wertico, Marçal y Aznar que nos brindan momentos auténticamente frenéticos hasta el punto de que el público, tras terminar la pieza, se mantiene durante un tiempo tarareando la melodía principal de la misma.

“Solo from More Travels” – Cerrando el disco, tenemos una breve pieza de guitarra acústica grabada por Metheny en el estudio con la intención de que sirviera de preludio en la grabación en video que aparecería con los extractos de la gira. El tema sigue las mismas premisas de las otras composiciones escritas o silbadas expresamente para la gira salvo por el hecho de que ésta sí que está interpretada completamente en solitario por el guitarrista. Como cierre del disco, sirve para dejarnos con un sabor de boca inmejorable.

En muchos sentidos, la etapa que va desde 1983 hasta 1993 (la recogida en este CD) es la más popular del Pat Metheny Group en cuanto a aceptación por parte del público en general. Como suele ocurrir, para la crítica más purista, son unos años no demasiado apreciados en los que se suele acusar al músico de cierta “blandura” y de acercarse a planteamientos muy de moda en aquellos años (new age, world music, etc.) a costa de renunciar a su estilo particular. No compartimos esa opinión sino que, al contrario, creemos que a lo largo de estos años, Metheny fue encontrando un nuevo estilo propio que, por otra parte, ha sido imitado por muchos otros artistas. Además, y como señalábamos en alguna entrada anterior, los que preferían la versión más clásica y purista del músico o la más vanguardista y arriesgada pudieron disfrutar de ella en varios lanzamientos publicados al margen del Pat Metheny Group con lo que tampoco deberían tener motivos de queja al respecto.

En La Voz de los Vientos creemos que “The Road to You” es un magnífico resumen de una década de música a cargo de una banda magistral y que sirve por igual para deleitar al conocedor de la banda con versiones en directo más ricas si cabe que las originales y a quien busca introducirse por primera vez en el mundo musical de Metheny. Para ambos tipos de lectores dejamos los siguientes enlaces en los que adquirir el disco: