Mostrando entradas con la etiqueta Sally Oldfield. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sally Oldfield. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de noviembre de 2015

The Sallyangie - Children of the Sun (1969)



Sally Patricia O. es una artista irlandesa nacida en el seno de una familia católica con la que pronto se trasladó a la localidad inglesa de Reading estableciéndose allí junto con sus hermanos Michael Gordon y Terence. En principio sus intereses se centraron en la danza en la que destacó hasta el punto de ganar varios premios. Estudió también piano y canto lo que iba a servirle de mucho en su carrera posterior. Su formación se completa con estudios de literatura inglesa y filosofía, algo que parecía que iba a dirigir sus pasos en los próximos años pero durante su etapa escolar hizo amistad con Marianne Faithful, lo cual iba a ser de gran importancia. Marianne, perteneciente a una influyente familia inglesa, fue conocida por su faceta de cantautora en los años sesenta y setenta pero, quizá más aún, lo fue por sus relaciones con distintas estrellas del rock, especialmente con Mick Jagger.

Gracias a esa relación, Sally pudo asistir a distintas sesiones de grabación de los más importantes artistas de la época estableciendo contactos que le permitieron grabar algunas maquetas hasta llegar al disco que comentamos hoy: un dúo con su hermano Michael, de apenas 15 años entonces, en el que contaron con la ayuda de músicos de Pentangle, la banda de folk liderada por John Renbourn.

A pesar de las ilustres compañías que frecuentaba Sally, el disco de Sallyangie, que es el nombre que adoptó el dúo, estaba compuesto en su integridad por los dos hermanos. Se trataba de una colección de canciones de aire “folkie”, con tintes “hippies” que se reflejaban también en la forma de vestir de ambos artistas, especialmente de la hermana mayor. El trabajo llevó el título de “Children of the Sun” y pasó desapercibido en su momento, algo comprensible porque su interés, tomado por sí solo, es bastante limitado. Con el tiempo, el disco fue reeditado con una importante novedad que consistía en varias “demos” grabadas por el joven Michael a la guitarra acompañadas por algunos singles del propio disco. Junto a los hermanos, que cantan y tocan la guitarra, intervienen en “Children of the Sun” el miembro de Pentangle, Terry Cox (percusión) y el músico de sesiones del sello Transatlantic, Ray Warleigh (flauta). David Palmer, quien años más tarde sería miembro de Jethro Tull, se encarga de los arreglos de cuerda que suenan en algunas piezas.

The Sallyangie. ¿Reconocéis a alguien?


El disco comienza con la inocencia extrema de “Strangers” en la que la voz de Sally, aún temblorosa es la protagonista de una pieza brevísima sin mucha trascendencia. En “Lady Mary”, el pequeño Michael tiene más presencia cantando tanto como su hermana y no limitándose a los coros como en la pieza anterior. Llega inmediatamente el corte que da título al álbum, “Childen of the Sun”, más interesante que los dos anteriores por la interprtación de Michael a la guitarra y por una Sally que añade a su voz algunos matices que no aparecían en los cortes precedentes. El dúo vocal entre ambos hermanos es bastante inspirado y curiosamente, aunque la que hizo carrera posterior como vocalista fue ella, creemos que Michael muestra una técnica mucho más afinada en toda la pieza. “A Lover for All Seasons” es la siguiente pieza del disco. Comienza de forma muy enérgica antes de volver a las armonías vocales que siguen sonando bien en algunos momentos y tremendamente primerizas en otros. La forma de tocar la guitarra de Michael deja entrever una rabia que afloraría también más tarde en su carrera en solitario. Seguimos con “River Song”, una de las mejores melodías del disco en la que se despliega una fuerza que no está muy presente en el resto del trabajo.




 “Banquet on the Water” vuelve a los aires bucólicos y pastoriles. Un tema de corte claramente infantil es lo siguiente que suena en el disco bajo el título de “Balloons”. Una canción con aire de cajita de música, recurso que unos años más tarde recuperaría Michael en uno de sus trabajos más recordados. En los instantes finales, al herencia celta de los hermanos se deja entrever en un pasaje a base de cantos onomatopéyicos que precede a una improvisación del joven Michael a la guitarra sobre un tema de Johann Sebastian Bach. Algo más atrás, hacia el medievo, retroceden nuestros artistas en “Midsummer Night's Happening” tema en el que juegan con temas de aire renacentista y juegos contrapuntísticos de gran belleza. “Love on Ice Crystals” vuelve a las baladas “folkies”, tan abundantes en el disco. Algunos efectos de estudio sobre la voz de Sally son de lo poco destacable de una pieza correcta pero sin demasiada profundidad. Michael toma algunos riesgos en el boceto de apenas unos segundos que es “Changing Colours” antes de pasar a “Chameleon”, otra bonita canción en la que lo más interesante es el dúo vocal de ambos hermanos. “Milk Bottle” es otra anécdota en clave de “blues” que no sobrepasa los 30 segundos de duración y nos lleva a “The Murder of the Children of San Francisco”, una de las mejores canciones del trabajo, con reminiscencias de The Animals o, más remotamente, de Cream. Aparecen ahora en la reedición en CD dos cortes que no formaban parte del LP original: “Twilight Song” y “The Song of the Healer” antes de cerrar el trabajo como lo hacía el disco de 1969, con un “reprise” de “Strangers”.



Comentábamos anteriormente que lo más interesante del disco aparecía en las reediciones modernas del mismo en forma de CD doble. Como extras podemos encontrar en ellas una serie de temas de los que hablaremos a continuación. Hasta ahora, no parece que se trate de un disco de especial relevancia pero podemos entender mejor su aparición en el blog centrándonos en la figura del pequeño Michael, la mitad masculina del dúo. Para la mayoría de los lectores, no existirá ninguna sorpresa con respecto a su identidad pero puede que quede algún despistado que no relacione los nombres de Sally Patricia, Michael Gordon y Terence, el tercer hermano que citábamos al principio aunque no participase en el disco, con ningún apellido conocido. De haberlo hecho, muchos habrían reparado en la coincidencia con los “nom-de-guerre” de los miembros de una célebre familia musical de apellido Oldfield.

En el CD adicional que acompaña a las reediciones modernas de “The Children of the Sun” encontramos versiones alternativas a las del disco como “Children of the Sun (minus intro)”, un par de singles de aire pop aparecidos tiempo después (“Colours of the World” / “Two Ships” en 1970 y “Child of Allah” / “Lady Go Lightly” en 1973) y tres demos interpretadas por Mike Oldfield a la guitarra. Tres improvisaciones grabadas por un músico de 15 años en las que podemos escuchar ideas y conceptos que años más tarde aparecerían en algunos de los discos más innovadores que hemos escuchado nunca. Y ya estaban aquí, en 1968, interpretadas por un adolescente:

Mrs.Moon and the Thatched Shop” - La primera pieza, interpretada como todas las que aquí aparecen a la guitarra acústica, nos muestra a un músico muy diestro ya en el uso del instrumento y capaz de crear texturas y pasajes sonoros muy similares a los que escucharíamos unos añitos después en “Tubular Bells” o “Ommadawn”. A lo largo de los seis minutos que dura el tema asistimos a la exposición de diferentes motivos melódicos, cambios bruscos de ritmo y una complejidad en cuanto a la estructura poco habitual en una joven de esa edad que, además, está improvisando.

Branches” - De las tres “demos” que aquí aparecen, esta es sin duda la que más puede impresionar al seguidor habitual de Mike Oldfield por cuanto hay en ella pasajes enteros que serían rescatados por el artista en algunos discos clásicos muchos años después. Por ejemplo, tras unos primeros instantes reconocemos al instante un par de momentos fundamentales de esa obra maestra que se llamó “Amarok” (1991). Poco después, tras unos minutos de frenético desempeño volvemos a escuchar otro fragmento rescatado en el mismo trabajo. El final transcurre entre retazos de “blues” y motivos tradicionales.



A Sad Song for Rosie” - La tercera y última “demo” comienza con una de las más recordadas melodías de “Ommadawn” (1975) demostrando que el nivel de inspiración del Oldfield quinceañaero iba muy por delante de sus posibilidades de plasmarlo convenientemente en aquellos momentos. Existen otras grabaciones de la época en las que Oldfiels anticipa momentos de otros trabajos como “Platinum” (1979) pero no se incluyen aquí.




Si sois seguidores de Mike Oldfield, este disco no debería faltar en vuestra discoteca, aunque sólo fuera por un interés “arqueológico”. De otro modo, quizá estemos hablando de un trabajo menor y sin demasiado interés. Nosotros estamos en el primer grupo por lo que no podemos dejar de recomendar este “Children of the Sun”.

domingo, 18 de mayo de 2014

Pekka Pohjola - The Mathematician's Air Display (1977)



Como comentamos en alguna ocasión anterior, en los comienzos de Virgin Records, Richard Branson se hizo con una nómina de artistas muy prometedores procedentes de distintos países y géneros musicales. Uno de los más exóticos era el finlandés Pekka Pohjola, bajista de Wigwam, banda de rock progresivo que consiguió traspasar las fronteras de su país de origen y hacerse un cierto nombre en el Reino Unido. Pohjola fue tremendamente precoz. Ingresó en Wigwam con sólo 18 años y a los 20 publicaba su primer disco en solitario. Richard Branson, a través de su discográfica, distribuyó el segundo disco en solitario del artista, seguidor de Zappa y cuya propuesta inicial había dado un cierto giro hacia el jazz y la fusión resultando una mezcla de sonidos realmente atractiva.

Portada el disco con el título y grafismo original.

Sin embargo, las ventas de Pekka no alcanzaban los niveles de otros artistas del sello por lo que, de cara a la grabación del tercer disco del músico, Branson sugirió la posibilidad de contar con la participación de la que era la gran estrella del sello, Mike Oldfield, en el mismo. Ambos artistas había recorrido un camino similar en el que la extrema juventud era una característica más de las que tenían en común. Pohjola aceptó y junto con el autor de “Tubular Bells” se presentaron en el estudio algunos de sus colaboradores habituales: su hermana Sally y el percusionista Pierre Moerlen. La presencia de Oldfield convirtió al disco en el más popular de Pohjola hasta el momento aunque también dio lugar a una serie de estratagemas comerciales dificilmente justificables. El disco llevó por título “Keesojen Lehto” (algo así como: “el ritmo del duende”) pero es más conocido por la denominación que se le dio en inglés, tomando como referencia uno de los cortes del disco: “The Mathematician’s Air Display”, razón por la cual hemos decidido que sea ese el nombre que figure en el encabezado de la entrada y que sea el inglés la lengua que utilicemos en los títulos de los cinco cortes del trabajo. Sin embargo, por motivos meramente comerciales, en algunos países el nombre de Pohjola, autor de todas las composiciones del disco como conviene recordar, aparecía acompañado del de los hermanos Oldfield o, directamente, era eliminado de la portada. Así, en Holanda el disco fue publicado como un trabajo de Mike Oldfield (sin referencia alguna a Pekka Pohjola en la portada) con el título de “The Consequences of Indecisions” mientras que en otros lugares el trabajo aparecía sin título y acreditado al trío formado por Pohjola, Mike y Sally Oldfield.


Otras versiones del disco en las que se aprovecha la presencia de
Mike Oldfield para promocionarlo en detrimento de su verdadero autor.

La realidad es que, como ya hemos indicado, es Pekka Pohjola el único autor de la música e intérprete de bajo, piano y todo tipo de teclados. Le acompañan en el disco: Mike Oldfield (guitarras, mandolina, flauta irlandesa y percusión), Sally Oldfield (voz), Pierre Moerlen (batería y percusión), Vesa Altonen (batería), Wlodek Gulgowski (sintetizadores) y Georg Wadenius (guitarra, percusión).

“The Perceived Journey Lantern / The Sighted Light” – La percusión abre las hostilidades en un comienzo tranquilo que va subiendo de intensidad con la entrada de los distintos instrumentos, especialmente del piano interpretado junto con el bajo por el propio Pojhola. El corte, que mezcla rock progresivo, jazz fusión y algunas gotas de música disco, pertenece a una sesión anterior al resto del disco en la que no participaron ninguno de los músicos del entorno de Oldfield (ni el propio Mike) sino el cuarteto de instrumentistas finlandeses. En cualquier caso, es un magnífico tema que demuestra que Pohjola merece nuestra atención por sí mismo.



“Hands Straighten the Water” – Abre la pieza una melodía de aire clásico interpretada por Pekka al clave. Una miniatura exquisita que evoluciona poco a poco al incorporarse los sintetizadores y algo más tarde las guitarras de Oldfield con una acústica que nos recuerda al comienzo de “Ommadawn”. Mediado el tema aparece la voz de Sally Oldfield interpretando una melodía eterea muy inspirada que da paso al inconfundible sonido de la guitarra eléctrica de Mike en un gran final.

“The Mathematician’s Air Display” – El arranque de la siguiente pieza nos recuerda mucho a la música que hacía al otro lado del charco Chip Davis con el pseudónimo de Mannheim Steamroller antes de entregarse al lado más acaramelado de la “new age”. Aparece aquí la inconfundible forma de tocar la batería de Pierre Moerlen aportando una nueva dimensión a una pieza que interpretan en forma de trío el propio percusionista, Pohjola y Oldfield. Una composición extraordinaria basada en el viejo esquema de tema y variaciones que crece a cada compás hasta convertirse en un excelente tema de rock progresivo.



“The Consequences of Head Bending: Part One, the Pain is Melting / Part Two, the Plot Thickens” – El tema central del disco es esta larga suite dividida en dos partes. La primera de ellas interpretada por el mismo trío que interviene en el corte anterior y la segunda con la incorporación de los músicos que aparecían en el primer corte del disco. Siempre le hemos encontrado un cierto aire a Piazzolla a esta pieza en la que el bajo de Pekka es el auténtico protagonista con una forma de tocar particularmente delicada en los primeros minutos. Más tarde el finlandés se centra en el piano y los sintetizadores para imprimir un giro estilístico tremendo a la pieza. Escuchamos entonces a un gran Moerlen a las campanas (echamos de menos el vibráfono) abriendo la parte más jazzistica de la suite con Pohjola dando un “clinic” acelerado de bajo en precioso dúo con los sintetizadores de Wlodek Gulkowski. El único “pero” que hoy podemos ponerle a esta composición es el sonido, demasiado anclado en la época en la que fue grabado y que no ha envejecido bien pero al margen de ese detalle, siempre opinable, la suite es soberbia en todos los aspectos.

“False Start of the Shadows” – El disco termina con una brevísima pieza de aire circense en su inicio que remonta el vuelo por unos instantes de forma inesperada con la segunda intervención de Sally Oldfield en el disco antes de volver a la melodía inicial. Un cierre desenfadado que inevitablemente nos hace pensar en el “Sailor’s Hornpipe” con el que se cierra “Tubular Bells”.


Poco después de la publicación del disco, Oldfield enroló a Pohjola en la banda que iba a acompañarle durante el tour que dio lugar a la publicación de “Exposed” pero su carrera no llegó a procurarle el nivel de popularidad que su calidad como bajista y compositor habría merecido. Se cuenta que el propio Frank Zappa lo quiso para su banda tras verle tocar en Helsinki pero esa oportunidad nunca llegó a concretarse. Hubo una serie de ensayos en Londres de Pohjola junto con otro grupo de músicos finlandeses encabezados por el guitarrista Jukka Tolonen de cara a una extensa gira por los Estados Unidos pero tampoco cristalizó. En cualquier caso, el bajista grabó gran cantidad de discos en solitario o como miembro de distintas bandas hasta su fallecimiento en 2008. Tenemos que confesar que nuestro acercamiento a “The Mathematician’s Air Display” se produjo a causa de la presencia en el mismo de Mike Oldfield pero lo que encontramos en el disco merece mucho la pena por lo que nos marcaremos como tarea en el futuro el profundizar en la obra de Pojhola. El disco fue recientemente reeditado en CD por Esoteric Recordings por lo que no debería ser tan difícil de encontrar como lo era tiempo atrás. Os dejamos un par de enlaces en los que adquirirlo si os ha resultado interesante.

amazon.es

play.com

Nos despedimos con una muestra de lo que hacían en directo los miembros del Pekka Pohjola Group en 1980. El corte no pertenece al disco que hoy comentamos pero merece igualmente la pena.

viernes, 8 de julio de 2011

Mike Oldfield - Incantations (1978)




Realmente, y teniendo en cuenta que ya habían aparecido por aquí sus tres primeros clásicos, no podíamos tardar mucho en encargarnos de completar el poker con el cuarto de los grandes trabajos épicos del primer Mike Oldfield así que no esperamos más.

Existe un importante salto en todos los sentidos entre los primeros discos de la "serie" y este cuarto. Para empezar, el espacio de tiempo entre "Incantations" y su predecesor es mucho mayor de lo habitual (casi 3 años). En lo musical, pensamos que el trabajo es también mucho más maduro. Se parte de muchas menos ideas básicas pero están mucho más desarrolladas, hasta el punto de que estamos hablando de un doble LP por primera vez en la carrera de Oldfield, dividido, lógicamente, en 4 partes, una por cada cara de los discos. En el aspecto instrumental, el artista sigue llevando el peso del disco pero en buena parte del disco cede por completo el protagonismo a los demás intérpretes. Tenemos secciones interpretadas casi en exclusiva por una pequeña sección de cuerda con intervenciones de trompeta o largos fragmentos rítmicos en los que apenas aparece algún ligero apunte de guitarra. Los sintetizadores tienen un papel mucho mayor que en anteriores obras y se nota mucho la aportación de otros músicos como el percusionista Pierre Moerlen, líder de la banda Pierre Moerlen's Gong, protagonista casi absoluto en muchos tramos del disco, cosa que sucede también en muchos momentos con las flautas de Terry Oldfield. Los créditos completos del disco incluyen al propio Oldfield (guitarras, bajos, teclados, percusión y voces), Sebastian Bell y Terry Oldfield (flautas), Jabula (percusiones africanas), Mike Laird (trompeta), Pierre Moerlen (batería, vibráfonos), Sally Oldfield (voces), Maddy Prior (voces) y el Queen's College Girl Choir con David Bedford dirigiendo el coro y la sección de cuerda no acreditada en el album.

Estilísticamente, a las habituales influencias celtas, africanas o clásicas, se unen clarísimas referencias a las vanguardias americanas, especialmente el minimalismo de Steve Reich en los aspectos rítmicos y algunos tratamientos vocales, deudores de la escritura coral de Philip Glass, quien pocos meses antes había lanzado con Virgin Records, discográfica del propio Oldfield, su album "North Star".

En lo personal, "Incantations" es una especie de liberación después de una etapa de crisis personal en la que Oldfield se vio superado por el éxito y la popularidad alcanzados con sus primeras obras. Una etapa turbulenta en muchos aspectos con inmersiones en el psicoanálisis o en particulares grupos de exégesis con objetivos no del todo claros que no parecían el mejor entorno para el particular carácter del músico.

Sin embargo "Incantations" terminó siendo un disco magnífico, que puede codearse sin problemas con cualquiera de los anteriores del músico. En unos días, el próximo 25 de julio, verá la luz la nueva edición del disco remasterizada por el propio Oldfield para Universal, como hizo anteriormente con "Tubular Bells", "Hergest Ridge" y "Ommadawn". La recomendación lógica sería esperar a este lanzamiento para haceros con la obra. Dejamos un par de enlaces, uno al la edición simple con el añadido del tema "Guilty" y el otro a la deluxe, ambos en pre-order.

play.com single edition

play.com deluxe edition pre-order

viernes, 3 de junio de 2011

Mike Oldfield - Ommadawn (1975)


"Ommadawn" es el extraño título del que fue el tercer disco de Mike Oldfield. Es también, para gran parte de sus seguidores, el mejor de sus trabajos. Recientemente tratamos aquí "Amarok", disco que, en muchos sentidos, se puede considerar como la segunda parte del LP que hoy nos ocupa y en el que repetían buena parte de los intérpretes de este "Ommadawn".

El disco se publicó poco más de un año después de "Hergest Ridge" y supone un nuevo avance en el sonido de Oldfield en el que las influencias externas, en este caso celtas y africanas son más evidentes que nunca. Aunque el peso instrumental del album sigue recayendo en la mayoría de los instrumentos sobre las espaldas de nuestro músico, la lista de invitados es más amplia que de costumbre e incluye varios nombres muy destacados como el percusionista Pierre Moerlen o el gaitero y lider de los Chieftains, Paddy Moloney. Junto a ellos, podemos escuchar a Don Blakeson (trompeta), Herbie (gaitas), The Hereford City Band, Jabula (percusiones africanas), William Murray (percusión), Sally Oldfield (voz), Terry Oldfield (flautas), Leslie Penning (flautas), The Penrhos Kids (voces), Clodagh Simonds (voz), Bridget St.John (voces) y David Strange (cello).

Estamos de nuevo ante una larga suite instrumental dividida en dos partes sólo por los imperativos del vinilo y que incorpora una canción como cierre: la alegre "On Horseback" que aparece integrada en la segunda parte del disco. Con la perspectiva de los años, "Ommadawn" es, probablemente, el más asequible de todos los discos "épicos" de Oldfield sin menoscabo de su inmensa calidad. En los últimos años, Oldfield está reeditando todo su catálogo con versiones remasterizadas de sus viejos clásicos. Precisamente la versión que aquí dejamos hoy es esta nueva mezcla publicada el año pasado. Todas estas revisiones son realmente exquisitas y esta en especial, la destacamos por su nitidez, en especial en la citada "On Horseback" que ahora se puede disfrutar con una gran precisión.

La versión simple y la deluxe, con un montón de extras como demos y un DVD con la mezcla en 5.1 pueden encontrarse en los siguientes enlaces a buen precio:

play.com (edición simple)

play.com (deluxe edition)

También podeis escuchar los primeros minutos de la obra aquí:

sábado, 9 de abril de 2011

Mike Oldfield - Hergest Ridge (1974)


Si siempre es un reto publicar un disco nuevo, lo es aún más cuando tu anterior lanzamiento obtiene el éxito que alcanzó Tubular Bells. Si el desafío para el joven Mike Oldfield era monumental, la respuesta creativa del de Reading no se quedó corta. A priori, el planteamiento inicial era similar: dos grandes suites instrumentales interpretadas casi en solitario por Oldfield que se encarga de la práctica totalidad de los instrumentos. Sin embargo, y a pesar del poco tiempo transcurrido desde el anterior disco, Hergest Ridge es una obra mucho más madura. No encontramos ya ideas lanzadas una detrás de otra como surgidas a borbotones de la mente del artista sino un trabajo mucho más organizado y con una coherencia interna y un desarrollo magistrales. Siguen estando ahí las influencias folk, clásicas y vanguardistas de Tubular Bells pero en Hergest Ridge forman un todo unitario.

No nos corresponde a nosotros decir si este trabajo es mejor que el inevitable Tubular Bells pero a fé mía que sí nos lo parece. Hergest Ridge fue el disco que consiguió desbancar del número 1 de las listas de ventas británicas a su predecesor y se mantuvo un buen tiempo en ese puesto sólo para cederselo... ¡¡¡de nuevo!!! a Tubular Bells.

La versión que teneis disponible es la original de 1974. Éste es un detalle importante porque unos años después, con ocasión del lanzamiento de la caja recopilatoria "Boxed", Oldfield realizó una nueva mezcla del disco que fue la que quedó como definitiva y la que fue publicada en todas las ediciones en CD posteriores. Sólo en un reciente relanzamiento del disco en edición de lujo hemos podido disponer de nuevo de la mezcla original del trabajo. Completan los créditos del disco, Chilli Charles (tambor), Lindsay Cooper (oboe), Ted Hobart (trompeta), William Murray (platillos), Sally Oldfield (voces), Terry Oldfield (maderas), Clodagh Simonds (voces), June Whiting (oboe) y una sección de cuerda dirigida por David Bedford.

No es complicado encontrar el disco puesto que se ha reeditado recientemente. Recomendamos su edición deluxe con varios extras procedentes de singles de la época, demos, y las dos mezclas del disco.

http://www.play.com/Music/CD/4-/14794202/Hergest-Ridge/Product.html?searchtype=allproducts&searchsource=0&searchstring=hergest+ridge&urlrefer=search

http://www.amazon.co.uk/Hergest-Ridge-Deluxe-Mike-Oldfield/dp/B003DO13O2/ref=sr_1_3?ie=UTF8&qid=1302374212&sr=8-3

Una muestra de lo que podeis escuchar en el disco:


miércoles, 2 de marzo de 2011

Mike Oldfield - Tubular Bells (1973)


Son cosas que pasan una vez en la vida. Por determinados azares del destino, un músico joven, lleno de talento e ideas conoce a un empresario joven con ganas de hacerse un hueco en el mundo de la música, algo de dinero y el arrojo suficiente para arriesgarse editando una obra de un formato condenado al fracaso. La historia es bien conocida: Mike Oldfield tiene entre manos una obra monumental, grabada casi enteramente por él mismo con medios caseros y mucha imaginación. Richard Branson tiene una pequeña tienda de discos y un pequeño estudio de grabación (The Manor) en el que trabaja Tom Newman con Simon Heyworth.

Este iba a ser el nucleo alrededor del que se construye la que iba a ser una obra fundamental de la música de los 70 con la rara virtud de llegar a todo tipo de públicos y perdurar durante décadas hasta el punto de ser considerada hoy casi un clásico y haber conocido todo tipo de versiones en formatos que van desde la orquesta sinfónica al piano o a la guitarra clásica.

Tubular Bells es un disco del que se han dicho tantas cosas que no merece la pena añadir mucho más. Quizá no sea el mejor disco de su autor pero sigue siendo un magnífico punto de partida para conocer a Oldfield, quien tendrá más protagonismo en este blog en lo sucesivo. Al margen del propio Oldfield, participan en el disco, Steve Broughton (percusión), Lindsay Cooper (oboe), Mundy Ellis (voces), John Field (flautas), Sally Oldfield (voces), Vivian Stanshall (maestro de ceremonias), Simon Heyworth y Tom Newman (coros)

Algunos enlaces donde hacerse con este trabajo por un precio realmente asequible:

play.com

fnac.es

A continuación podeis escuchar la cara A del disco con su celebérrima introducción: