Mostrando entradas con la etiqueta Emil Schult. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Emil Schult. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de febrero de 2022

Elektric Music - Esperanto (1993)




En 1991, apareció un disco extraño de Kraftwerk. Extraño porque no era un trabajo con nuevas composiciones. Tampoco una grabación en directo ni un recopilatorio al uso. Se trataba de una colección de regrabaciones de viejos éxitos de la banda adaptadas a la tecnología del momento. Pese al título, “The Mix”, no se trataba de un disco de remezclas puesto que todo lo que en él aparecía era material grabado para la ocasión. La banda venía de un largo silencio de cinco años que, a su vez, venía precedido de otro similar. Wolfgang Flur acababa de dejar el grupo y otro de los miembros de la formación clásica de la banda, Karl Bartos, estaba a punto de hacer lo propio, descontento por la inactividad del grupo en aquellos años. Bartos quería hacer otras cosas y poco después de dejar Kraftwerk comenzó a darle forma a sus ideas.


Inicialmente se asoció con Lothar Manteuffel, antiguo letrista de la banda alemana Rheingold pero la colaboración se limitó finalmente a unas pocas canciones. Quien sí tuvo más peso en el proyecto fue el cantante de Orchestral Manoeuvres in the Dark, Andy McCluskey, quien acababa de reorganizar la banda tras la salida de la misma de Paul Humphries. Casualmente, el primer disco de los nuevos OMD iba a incluir una versión de “Neon Lights”, el clásico de 1978 de Kraftwerk. En el debut del nuevo proyecto de Bartos participaría también el polifacético Emil Schult, antiguo colaborador de la banda alemana. El proyecto de Karl Bartos iba a llevar el nombre de Elektric Music e iba a mantener muchos puntos en común con los últimos trabajos de Kraftwerk pero mirando también hacia otros territorios que nos atrevemos a afirmar que no habría pisado de haber seguido en la banda. El trabajo de debut de Elektric Music llevaría el título de “Esperanto” y aparecería en 1993.


Karl Bartos


“TV” - El disco se abre con un tema que perfectamente podría haber formado parte de “Electric Cafe”. Sonidos típicos de Kraftwerk, ritmos robóticos e incluso un tema central evidentemente tecnológico como es la televisión. Quizá lo único que no encaja bien con el estilo de la banda alemana es un tono mucho más alegre en la melodía principal y una forma de cantar mucho más “humana”.




“Show Business” - Se produce ahora un giro hacia un pop electrónico más cercano al que sonaba en las radio-fórmulas en la segunda mitad de los ochenta, probablemente por la aportación de McCluskey, quien aparece acreditado como uno de los autores de la pieza. Así como al escuchar el corte inicial es imposible no pensar en Kraftwerk, los vestigios de la banda son casi imperceptibles en este.


“Kissing the Machine” - Lo mismo que ocurría en “TV” con Kraftwerk sucede en esta canción con OMD y es que todo en ella recuerda al grupo de McCluskey que, además, es el cantante del tema. Se trata de un medio tiempo con un bonito estribillo instrumental que se repite continuamente a lo largo de la canción.




“Lifestyle” - Volvemos a Kraftwerk con un riff inicial innegablemente inspirado en el de “Computer World”. Sin embargo, más allá de esa referencia que suena de forma constante durante toda la pieza, el tema va mucho más lejos, mostrándonos una electrónica compleja con un excelente trabajo de sampling y de distorsión de voces para formar ritmos de un modo que nunca intentó el cuarteto de Düsseldorf. Probablemente esta era la evolución imposible que Bartos tenía en mente cuando decidió dejar la banda.


“Crosstalk” - Fue el primer single del disco y, aunque recurre a las voces robóticas que fueron seña de identidad de Kraftwerk, el sonido incorpora muchos elementos que lo hacen bastante diferente más allá de algunos detalles. Es uno de los dos cortes en los que aparece acreditado Emil Schult. No es nuestro tema favorito del disco pero no está mal.


“Information” - Tras una larga introducción a base de voces y efectos sonoros, todo se acelera de repente entrando de lleno en ritmos discotequeros con toques de acid house salpicados de ráfagas sonoras heredadas de “The Robots”. Es una pieza agresiva y con una orientación poco disimulada hacia la pista de baile. Funciona aunque quizá se haga algo larga. No en vano, con sus ocho minutos y medio es el corte más largo del álbum.


“Esperanto” - Una canción curiosa ésta en la que se mezclan ritmos y timbres más o menos habituales en la música de Kraftwerk con una interpretación vocal y un estribillo que encajarían mejor con otros estilos musicales que empezaban a despuntar en los primeros noventa como el “grunge”. En cierto modo suena como lo haría un cruce entre Kraftwerk y The Prodigy.




“Overdrive” - Pone el cierre otro corte en la línea del anterior “Information”. Muy rítmico y bailable con el uso del vocoder como principal nexo con la etapa anterior de Bartos. Un despliegue de energía muy convincente con el que se cierra un disco notable.



No es común que los miembros de una banda tan influyente y con un estatus de leyenda como tiene Kraftwerk apenas tengan carrera en solitario. De los cuatro integrantes de la alineación clásica del grupo, el único con una cierta trayectoria fuera de la formación es Karl Bartos (Wolfgang Flur tiene colaboraciones puntuales con otros artistas pero de escasa relevancia en general). Tras “Esperanto”, Bartos publicó otro disco como Elektric Music y varios más ya con su propio nombre. En general, todos ellos son una buena alternativa para los fans de Kraftwerk ante la escasez de nuevas grabaciones de la banda en las últimas décadas. Especialmente si no quieren irse hacia clones más o menos afortunados como Komputer, de quienes ya hemos hablado aquí alguna vez. "Esperanto" es un trabajo que ha ganado mucho con el tiempo. Posiblemente porque cuando apareció, lo último de Kraftwerk estaba aún reciente y nada hacía prever la larga sequía en la que iba a entrar la banda desde entonces. Desde ese punto de vista, el disco de Bartos era para muchos una anécdota que hoy en día se ha revelado como mucho más importante de lo que pareció entonces.

domingo, 31 de julio de 2011

Kraftwerk - Computerwelt (1981)


Cerramos hoy este pequeño especial de cuatro entradas dedicadas a Kraftwerk y lo hacemos dando un pequeño salto hasta 1981. Si con "Trans-Europe Express" los alemanes se decantaron casi definitivamente por el pop electrónico y alcanzaron su mayor éxito un año después con "The Model" y "The Robots" de su album "The Man Machine" (que hemos dejado para más adelante), con este "Computerwelt" ("Computer World" en su versión inglesa) llegan a su mayor grado de refinación.

Para buena parte de la crítica, éste sería el gran disco de Kraftwerk tras varios lanzamientos notables, aunque, curiosamente, a pesar del éxito del trabajo, tras él se abriría un prolongado periodo de silencio de la banda. Resulta curioso como fueron capaces de anticipar en 1981 una visión de un mundo interconectado gracias a la informática en el que la privacidad desaparece y la información está en poder de todos ("Interpol and Deutsche Bank, FBI and Scotland Yard: Computer World", dice una de las letras). Un mundo en el que cada domicilio tiene un ordenador personal ("I program my home computer, beam myself into the future") y en el que, hasta las relaciones personales se establecen por ordenador ("Another lonely night stare at the TV screen, I don't know what to do, I need a rendez-vous: Computer Love").

Los créditos del album incluían originalmente al cuarteto habitual con Hütter, Schneider, Flür y Bartos sin especificar la labor de cada uno pero en la reciente remasterización del catálogo de la banda, Wolfgang Flür no aparece acreditado como intérprete sino sólo como colaborador en aspectos técnicos. Al parecer, la relación de Flür con el resto de la banda se deterioró mucho en aquellos años e incluso, alguno de los inventos del percusionista fueron registrados por sus compañeros en un asunto muy turbio que acabó en los tribunales. Emil Schult sigue apareciendo como letrista en algunos temas.

Hacemos un inciso ahora sobre las distintas ediciones de los discos de la banda. En "Radio-Activity", los títulos de los distintos cortes del disco tenían versión en inglés y en alemán pero no había diferencias en lo musical, ya que combinaban fragmentos cantados en ambos idiomas en ambas ediciones. "Trans-Europe Express", en cambio, tenía una versión cantada en alemán y otra en inglés (incluso en Francia tuvieron su propia versión del tema "Showroom Dummies" en francés, titulado "Les Mannequins". Lo mismo sucedió con "The Man Machine" con su versión alemana y su versión inglesa. Con "Computerwelt" ocurre lo mismo aunque las letras en inglés están recortadas y muchas de las partes originales alemanas no aparecen. Si de "Trans-Europe Express" os dejamos la versión inglesa, le llega el turno a la alemana original en este "Computerwelt".

A la hora de comprar el disco, sin embargo, es mucho más fácil encontrar la versión inglesa:

fnac.es

play.com

Os dejamos un enlace para escuchar "Computer Love" con su famoso riff homenajeado recientemente por otra popular banda:


sábado, 30 de julio de 2011

Kraftwerk - Trans-Europe Express (1977)


Tras el éxito de la gira de "Radio-Activity", Kraftwerk se prepararon para lanzar un nuevo trabajo. De regreso al estudio se encontraron con una importante novedad en forma de secuenciador multipista construído especificamente para el grupo, el Synthanorama Sequencer, que iba a ayudar a la elaboración de secuencias más complejas.

"Trans-Europe Express" tiene un sonido mucho más luminoso que sus predecesores y los ritmos, más mecánicos que nunca, añadidos al hecho de que el disco contenía un buen número de canciones más o menos "convencionales" lo convierten en el disco más influyente e imitado de los editados por la banda hasta aquel momento. De hecho, no son pocos los músicos aparecidos a finales de los 70 y principios de los 80 que citan este trabajo como su mayor inspiración. A este respecto, siempre se ha dicho que Kraftwerk fueron uno de los motivos que hizo a David Bowie desplazarse a Berlín en aquella época. Sea verídica o no la anécdota, lo cierto es que Bowie llegó a ofrecer a los alemanes abrir los conciertos de la gira del disco "Station to Station". Esto no llegó a suceder pero sí que sonaba una cinta con música de Kraftwerk en los prolegómenos de los conciertos. Aunque la colaboración nunca llegó a buen puerto, un fragmento de la letra de "Trans-Europe Express" hace un guiño al encuentro de estas figuras de la música: "From station to station / back to Dusseldorf City / Meet Iggy Pop and David Bowie".

Como ocurría en el disco anterior, las letras juegan con dos conceptos diferentes: el tren o, más concretamente, el "Trans Europe Express", una red de ferrocarriles que operó en la europa occidental entre 1957 y 1995 como metáfora de la idea de una Europa unida y por otro lado la disparidad entre la realidad y las distintas representaciones de la misma.

En esta ocasión, la música y las letras son todas de Ralf Hütter con colaboraciones puntuales de Florian Schneider y Emil Schult en los textos. Junto a ellos, Wolfganf Flür y Karl Bartos se encargan de las percusiones como habitualmente.

Podeis adquirir el disco aquí:

fnac.es

play.com

Y escuchar el tema principal del disco aquí:

viernes, 29 de julio de 2011

Kraftwerk - Radio-Activity (1975)


Con "Autobahn", Kraftwerk cerraron un ciclo y comenzaron una nueva etapa en la que grababan ya en sus propios estudios, los míticos Kling Klang y ellos eran los únicos productores de su música. Además de eso, en su siguiente disco, "Radio-Activity" se incorpora el percusionista Karl Bartos conformandose así la alineación considerada clásica de la banda junto con Ralf Hütter, Florian Schneider y Wolfgang Flur. Todos estos cambios se completan con la desaparición de flautas, violines y guitarras de la paleta sonora del cuarteto que ahora es electrónica casi por completo.

El disco es una obra conceptual que juega con la ambiguedad en los títulos. Hablan, tanto de la radioactividad como de la actividad de la radio y muchos de los temas son juegos de palabras entre ambos conceptos. Como ocurriera con el disco anterior, tenemos un tema principal que da título al disco y que fue el primer single del trabajo. "Radio-Activity", el single, sigue los postulados que caracterizarían a las principales figuras del género electrónico de aquellos años como Jean Michel Jarre o Vangelis, con una base rítmica y una melodía central muy pegadiza, todo ello envuelto en un ambiente extraño y futurista lleno de ruiditos y efectos absolutamente sorprendentes para el oyente de la época.

Los temas que incorporan letras están intepretados tanto en alemán como en inglés en determinados momentos, escritas por Emil Schult, diseñador también del artwork del disco. Al margen del single extraído del trabajo, tenemos algunos otros cortes que pueden ser considerados como algunos de los primeros ejemplos de lo que se conoce como tecno pop, como pueden ser "Airwaves" o "Antenna", cuya influencia se deja notar en artistas posteriores como OMD en su clásico "Messages".

Poco a poco, Kraftwerk van definiendo su estilo y construyendo un género propio que llevó a algún crítico a afirmar que eran la banda más influyente por detrás de los Beatles. Tendremos más ejemplos en los próximos días. Por ahora, os dejamos un par de enlaces para haceros con este "Radio Activity":

fnac.es

play.com

Os dejamos con el videoclip de Radio Activity:


jueves, 28 de julio de 2011

Kraftwerk - Autobahn (1974)


A veces hay cosas a las que no podemos dar explicación. El hecho de que llevemos varias decenas de entradas en el blog y ni una sola de ellas haya estado dedicada a Kraftwerk es una de esas cosas. Para compensar esta prolongada omisión comenzamos hoy una serie de cuatro entradas centradas en los de Düsseldorf.

Generalmente se acepta el hecho de que Kraftwerk fueron los inventores del tecno pop y, como tales, los precursores de una corriente que invadió las FMs de los 80 en todo el mundo y aún hoy sigue presente con periódicos revival. No vamos a discutir la exactitud de esa afirmación limitandonos a considerar a los alemanes como la banda clave para la popularización de los sintetizadores y las cajas de ritmos como elementos fundamentales en el pop y el rock de las últimas décadas.

El nucleo central de Kraftwerk lo forman desde sus inicios Ralf Hütter y Florian Schneider quienes coincidieron en el conservatorio y formaron parte del quinteto "Organisation" con quienes llegaron a lanzar el LP "Tone Float". Esa banda es hoy en día considerada como el germen de los posteriores Kraftwerk. Ya bajo esta denominación, el grupo llegó a lanzar tres LPs instrumentales de corte muy experimental dentro de lo que se conoce como Krautrock. Todos estros trabajos se grabaron en los estudios de Konrad Plank, figura fundamental de la escena de Düsseldorf en aquellos años.

Aunque todos estos trabajos ya tenían elementos electrónicos, los clásicos violines, flautas y guitarras eran los que llevaban el peso de la música. Esto cambió decisivamente durante la grabación de "Autobahn". Nos encontramos entonces con la aparición masiva de sintetizadores comerciales como el Minimoog, el ARP Odyssey o el EMS AKS además de las baterías electrónicas y el vocoder, aparato de origen militar que fue utilizado con profusión en estos años por el aspecto robótico que le daba a las voces. El disco consta de cinco composiciones siendo la principal la que le da título y que ocupa toda la cara A del vinilo. Este corte, marcado por un ritmo muy simple y una melodía de cuatro notas que se repite con pequeñas variaciones durante toda la pieza se convirtió en el que probablemente sea el primer "hit" de corte electrónico de la historia si dejamos al margen temas como el archiconocido "Pop Corn". El grupo pretende reflejar un viaje en coche por la primera autopista de la historia que unía, sin intersecciones, Berlín con Bonn y todas las sensaciones del viaje, la velocidad, la monotonía, etc. Con todo, "Autobahn" no es una pieza construida exclusivamente a base de sintetizadores ya que las guitarras y, sobre todo, las flautas tienen un papel muy importante en el desarrollo de la composición que cerca de último cuarto sufre una trasformación hasta convertirse en una pieza minimalista en el más puro estilo del Terry Riley de "A Rainbow in Curved Air".

La cara B del disco se divide en cuatro temas titulados respectivamente "Kometenmelodie 1", "Kometenmelodie 2", "Mitternacht" y "Morgenspaziergang". El primero de ellos tiene un carácter ambiental y electrónico mientras que el segundo es una animada y pegadiza melodía que se convirtió en el segundo single del disco (el primero fue, evidentemente, "Autobahn"). "Mitternacht" es la parte más experimental de todo el disco y el tema que cierra el trabajo nos despide con una breve melodía de flauta repetida a lo largo de la composición.

Los músicos que intervienen en la grabación del disco, hito fundamental en la música electrónica de los 70, son los citados Ralf Hütter y Florian Schneider quienes se encargan de la parte electrónica y las voces, Klaus Röder (violín y guitarra) en su única colaboración con Kraftwerk y Wofgang Flür (percusiones). Konrad Plank es el ingeniero de sonido de la banda por última vez. Emil Schult, diseñador de la portada del grupo y letrista de la banda aparece citado frecuentemente como un integrante más de la banda aunque no tenga participación activa en el aspecto interpretativo.

En los días siguientes profundizaremos en posteriores trabajos de Kraftwerk. Por ahora, y para los interesados en hacerse con su "Autobahn", dejamos los enlaces habituales.

fnac.es

play.com

Hemos encontrado un curioso resumen del disco en 10 minutos: