Mostrando entradas con la etiqueta Suzanne J.Barbieri. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Suzanne J.Barbieri. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de junio de 2011

Porcupine Tree - Up the Downstair (1993)


Cerramos hoy el pequeño especial de tres entradas dedicado a Porcupine Tree y lo hacemos con el que podemos considerar el primer album de la banda, teniendo en cuenta que "On the Sunday of Life..." era un recopilatorio de material anterior. Steven Wilson se encontraba a la hora de grabar este trabajo en un punto intermedio entre los temas más psicodélicos de sus maquetas iniciales ("Always Never" proviene de esa época y alguna otra de las canciones son de la etapa de Wilson en Karma) y el salto al rock progresivo de "The Sky Moves Sideways". Como ya comentamos hace un tiempo cuando tratamos el disco "Voyage 34", "Up the Downstair" estaba pensado originalmente como un disco doble pero se quedó en lanzamiento simple cuando el single "Voyage 34" comenzó a tener vida propia.

Al igual que sucede con aquel trabajo, en "Up the Downstair" también tenemos una voz en off que nos presenta todo el asunto. La introducción nos habla de una serie de músicos interpretando música psicodélica bajo la influencia de una sustancia química cuyo nombre se nos oculta comenzando la música como un tiro cuando iba a ser pronunciado. No existen tales músicos y probablemente, tampoco exista esa sustancia. Como en todos los trabajos de la primera época de Porcupine Tree, todo lo que suena está compuesto e interpretado por el propio Wilson con la única participación de Colin Edwin al bajo en "Always Never" y de Richard Barbieri y Suzanne J.Barbieri en el rítmico tema electrónico que da título al disco.

En esta época, la broma de Wilson al crear Porcupine Tree como si fueran una banda real empezaba a ser puesta a prueba ante las crecientes peticiones que recibían en la discográfica para ver al grupo en directo. La maquinaria se había puesto en marcha y no iba a ser posible detenerla. Como nos ocurre con otros trabajos del grupo, nos encontramos ante el problema de las distintas ediciones retocadas por Wilson de este disco. En esta ocasión, y al contrario que en ocasiones anteriores, no vamos a mostraros la más flamante y reciente versión del trabajo sino la que apareció en 1997 con sonido remasterizado pero sin añadidos posteriores. En la grabación original del disco, Wilson tocaba, como ya hemos mencionado, todos los instrumentos con pequeñas excepciones. Esto incluía las partes de batería pero con una curiosidad: no es batería real. Wilson trabajó con librerías de samples de batería construyendo golpe a golpe toda la parte rítmica pensando en cómo lo tocaría un intérprete real. No es una caja de ritmos programada sino un complejo trabajo de cut and paste digno del más meticuloso de los artesanos. En las últimas ediciones del disco, estas pistas han sido reemplazadas por la batería real de Gavin Harrison.
Esperamos que estos tres pequeños capítulos os animen a profundizar en la trayectoria de Porcupine Tree, sin que esto signifique que no vuelvan a aparecer por aquí porque lo seguirán haciendo cuando menos lo esperemos ya que su discografía nos parece del mayor interés.

No creemos que sea fácil encontrar la edición que hoy hemos tratado ya que las posteriores versiones son las que abundan en las tiendas. Dejamos un par de enlaces, como siempre, para poder adquirir la más reciente que cuenta con un segundo CD que contiene el maxi "Staircase Infinities".

play.com

amazon.com

Y una muestra de una de las canciones más potentes del album: "Synesthesia"

domingo, 5 de junio de 2011

Porcupine Tree - The Sky Moves Sideways (1995)


Continuamos este pequeño especial de Porcupine Tree con el disco que muchos consideran como el primero de la banda como tal, superada la etapa en la que sólo eran un nombre bajo el que Steven Wilson lanzaba sus trabajos. Esto es cierto sólo en parte, ya que gran parte de los temas estaban terminados y los músicos se limitaron a tocar las pistas que faltaban o reemplazar la caja de ritmo por batería real.

A la hora de hablar de este disco, como nos sucederá con el siguiente, nos encontramos con un problema directamente derivado del perfeccionismo enfermizo de Wilson: existen hasta cuatro versiones distintas con diferentes tracklists. La primera edición europea comenzaba y terminaba con las dos extensas partes del tema que dá título al álbum y en medio encontrabamos los cortes titulados "Dislocated Day", "The Moon Touches Your Shoulder", "Prepare Yourself" y "Moonloop". La edición americana reemplazaba el tema "Prepare Yourself" con el titulado "Stars Die", mientras que "Moonloop" aparecía en una versión muy reducida. La versión que aquí dejamos es la tercera edición en dos discos. El primero con el tracklist original, excluyendo "Moonloop", y el segundo con ese tema, el titulado "Stars Die" y una versión alternativa de más de media hora de "The Sky Moves Sideways". La última edición en vinilo no contiene ningún tema que no aparezca en las ya citadas.

Desde el principio, muchos aficionados han visto un parelelismo entre este disco y "Wish You Were Here" de Pink Floyd, especialmente por la forma en que están organizados ambos trabajos, con un largo tema en dos partes que abren y cierran el disco y canciones más cortas en el medio. Ciertamente, el sonido del disco sí que recuerda en muchos momentos a Pink Floyd y es, quizá, el disco más progresivo de Porcupine Tree pero, especialmente en los aspectos rítmicos, ambos trabajos son bien distintos y la combinación de electrónica y rock progresivo de "The Sky Moves Sideways" nos parece suficientemente original como para liberarla de cualquier comparación de ese tipo. No podemos dejar de recomendar este trabajo a todos los lectores del blog. Si hoy en día Porcupine Tree es una banda de un gran prestigio en el panorama del rock progresivo / sinfónico e incluso en el ámbito del metal, es por discos como este.

La formación de la banda para este trabajo era: Steven Wilson (voz, guitarra, teclados y flauta), Richard Barbieri (teclados), Colin Edwin (bajo) y Chris Maitland (batería). Además, participan Ricky Edwards (percusión), Theo Travis (flauta), Suzanne J.Barbieri (voces). La batería de Gavin Harrison aparece en la edición expandida en dos de los cortes.

La edición expandida es la que actualmente se encuentra más fácilmente en tiendas. Un par de ejemplos:

play.com

amazon.com

Podeis darle una escucha a "The Moon Touches Your Shoulder" aquí: