Mostrando entradas con la etiqueta Jabula. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jabula. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de julio de 2011

Mike Oldfield - Incantations (1978)




Realmente, y teniendo en cuenta que ya habían aparecido por aquí sus tres primeros clásicos, no podíamos tardar mucho en encargarnos de completar el poker con el cuarto de los grandes trabajos épicos del primer Mike Oldfield así que no esperamos más.

Existe un importante salto en todos los sentidos entre los primeros discos de la "serie" y este cuarto. Para empezar, el espacio de tiempo entre "Incantations" y su predecesor es mucho mayor de lo habitual (casi 3 años). En lo musical, pensamos que el trabajo es también mucho más maduro. Se parte de muchas menos ideas básicas pero están mucho más desarrolladas, hasta el punto de que estamos hablando de un doble LP por primera vez en la carrera de Oldfield, dividido, lógicamente, en 4 partes, una por cada cara de los discos. En el aspecto instrumental, el artista sigue llevando el peso del disco pero en buena parte del disco cede por completo el protagonismo a los demás intérpretes. Tenemos secciones interpretadas casi en exclusiva por una pequeña sección de cuerda con intervenciones de trompeta o largos fragmentos rítmicos en los que apenas aparece algún ligero apunte de guitarra. Los sintetizadores tienen un papel mucho mayor que en anteriores obras y se nota mucho la aportación de otros músicos como el percusionista Pierre Moerlen, líder de la banda Pierre Moerlen's Gong, protagonista casi absoluto en muchos tramos del disco, cosa que sucede también en muchos momentos con las flautas de Terry Oldfield. Los créditos completos del disco incluyen al propio Oldfield (guitarras, bajos, teclados, percusión y voces), Sebastian Bell y Terry Oldfield (flautas), Jabula (percusiones africanas), Mike Laird (trompeta), Pierre Moerlen (batería, vibráfonos), Sally Oldfield (voces), Maddy Prior (voces) y el Queen's College Girl Choir con David Bedford dirigiendo el coro y la sección de cuerda no acreditada en el album.

Estilísticamente, a las habituales influencias celtas, africanas o clásicas, se unen clarísimas referencias a las vanguardias americanas, especialmente el minimalismo de Steve Reich en los aspectos rítmicos y algunos tratamientos vocales, deudores de la escritura coral de Philip Glass, quien pocos meses antes había lanzado con Virgin Records, discográfica del propio Oldfield, su album "North Star".

En lo personal, "Incantations" es una especie de liberación después de una etapa de crisis personal en la que Oldfield se vio superado por el éxito y la popularidad alcanzados con sus primeras obras. Una etapa turbulenta en muchos aspectos con inmersiones en el psicoanálisis o en particulares grupos de exégesis con objetivos no del todo claros que no parecían el mejor entorno para el particular carácter del músico.

Sin embargo "Incantations" terminó siendo un disco magnífico, que puede codearse sin problemas con cualquiera de los anteriores del músico. En unos días, el próximo 25 de julio, verá la luz la nueva edición del disco remasterizada por el propio Oldfield para Universal, como hizo anteriormente con "Tubular Bells", "Hergest Ridge" y "Ommadawn". La recomendación lógica sería esperar a este lanzamiento para haceros con la obra. Dejamos un par de enlaces, uno al la edición simple con el añadido del tema "Guilty" y el otro a la deluxe, ambos en pre-order.

play.com single edition

play.com deluxe edition pre-order

viernes, 3 de junio de 2011

Mike Oldfield - Ommadawn (1975)


"Ommadawn" es el extraño título del que fue el tercer disco de Mike Oldfield. Es también, para gran parte de sus seguidores, el mejor de sus trabajos. Recientemente tratamos aquí "Amarok", disco que, en muchos sentidos, se puede considerar como la segunda parte del LP que hoy nos ocupa y en el que repetían buena parte de los intérpretes de este "Ommadawn".

El disco se publicó poco más de un año después de "Hergest Ridge" y supone un nuevo avance en el sonido de Oldfield en el que las influencias externas, en este caso celtas y africanas son más evidentes que nunca. Aunque el peso instrumental del album sigue recayendo en la mayoría de los instrumentos sobre las espaldas de nuestro músico, la lista de invitados es más amplia que de costumbre e incluye varios nombres muy destacados como el percusionista Pierre Moerlen o el gaitero y lider de los Chieftains, Paddy Moloney. Junto a ellos, podemos escuchar a Don Blakeson (trompeta), Herbie (gaitas), The Hereford City Band, Jabula (percusiones africanas), William Murray (percusión), Sally Oldfield (voz), Terry Oldfield (flautas), Leslie Penning (flautas), The Penrhos Kids (voces), Clodagh Simonds (voz), Bridget St.John (voces) y David Strange (cello).

Estamos de nuevo ante una larga suite instrumental dividida en dos partes sólo por los imperativos del vinilo y que incorpora una canción como cierre: la alegre "On Horseback" que aparece integrada en la segunda parte del disco. Con la perspectiva de los años, "Ommadawn" es, probablemente, el más asequible de todos los discos "épicos" de Oldfield sin menoscabo de su inmensa calidad. En los últimos años, Oldfield está reeditando todo su catálogo con versiones remasterizadas de sus viejos clásicos. Precisamente la versión que aquí dejamos hoy es esta nueva mezcla publicada el año pasado. Todas estas revisiones son realmente exquisitas y esta en especial, la destacamos por su nitidez, en especial en la citada "On Horseback" que ahora se puede disfrutar con una gran precisión.

La versión simple y la deluxe, con un montón de extras como demos y un DVD con la mezcla en 5.1 pueden encontrarse en los siguientes enlaces a buen precio:

play.com (edición simple)

play.com (deluxe edition)

También podeis escuchar los primeros minutos de la obra aquí:

martes, 31 de mayo de 2011

Mike Oldfield - Amarok (1990)


Mike Oldfield se había caracterizado en sus inicios por ser un músico de largas suites instrumentales en las que interpretaba la gran mayoría de instrumentos. Eso fue así desde su debut con "Tubular Bells" (1973) hasta "Incantations" (1978), su cuarto disco de estudio. En sus siguientes trabajos, la longitud de los temas se redujo notablemente y en "Five Miles Out" (1982) nos encontramos ya un nuevo esquema con canciones pop en una cara del disco e instrumentales en la otra. Poco a poco, y especialmente a partir del éxito del single "Moonlight Shadow" (1983), las presiones de la discográfica para que se centrara en singles de éxito en lugar de extensas suites de las que es imposible extraer un single radiable fueron arrinconando este tipo de pasajes en sus discos en favor de las canciones hasta llegar a "Earth Moving" (1989), primer disco sin ninguna composición instrumental.

A estas alturas, el descontento de Oldfield con Richard Branson, dueño de Virgin, era más que patente. El contrato del músico estaba próximo a su fin y en la discográfica querían exprimir las últimas gotas de un músico que en los últimos años se había ido alejando de los primeros puestos de las listas de ventas. A Branson le habría encantado publicar una segunda parte de "Tubular Bells". Oldfield, sin embargo, entregó "Amarok".

En "Amarok" encontramos todos los elementos característicos del mejor Oldfield. Estamos ante un tema instrumental de una hora de duración sin ninguna concesión a la comercialidad. "Amarok" es una montaña rusa continua con cambios de ritmo, subidas de volumen, acelerones, pausas, virtuosismo instrumental, rítmos africanos, gaitas celtas, ruidos insólitos (alguien lavandose los dientes, cristales rompiéndose, risas, motos acelerando...)

En resumen, un producto imposible de vender en 1990 y, a la vez, uno de los mejores trabajos de Oldfield, si no el mejor. Con semejante barbaridad entre manos, Virgin renunció a cualquier tipo de promoción del disco. La poca que tuvo, la pagó Oldfield de su propio bolsillo o, al menos, eso dice la leyenda. A nivel comercial, el disco fue un desastre y apenas llegó al 49º puesto en las lista británicas, el peor resultado de un LP de Oldfield hasta la fecha si excluímos la banda sonora de "Los Gritos del Silencio".

Pocos discos aparecerán por aquí que apreciemos tanto en La Voz de los Vientos como este "Amarok". Como obra musical es notable. A nivel interpretativo es portentosa y es también un ejemplo de ingeniería de sonido en el estudio de grabación. También supone un grito de rebeldía de un músico genial cuyos mejores días parecían ya muy lejanos y un cachete a la industria en la persona de Richard Branson (decimos cachete porque la bofetada llegaría un par de años después cuando Oldfield publicaría el deseado "Tubular Bells II" con otra discográfica).

Al margen del propio Oldfield interpretando todo tipo de instrumentos, aparecen en la grabación, Janet Brown (narradora, fallecida el pasado 27 de mayo), Jabula (coro y percusiones africanas), Paddy Moloney (tin whistle), Clodagh Simonds (voz), Bridget St.John (voz) y Tom Newman como productor e ingeniero de sonido.

Como toda gran obra, "Amarok" también tiene muchos críticos, incluso entre los seguidores de Oldfield, que afirman que no es más que una sucesión de ideas sueltas sin orden ni concierto que no van a ninguna parte. Lo mejor será, en cualquier caso, que decidais por vosotros mismos si aún no conoceis la obra o que la rescateis si ya os era familiar. Como siempre, para adquirir el trabajo, un par de enlaces:

play.com

hmv.com

Aquí un extracto con los primeros minutos del álbum: