Mostrando entradas con la etiqueta Ian McDonald. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ian McDonald. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de junio de 2014

King Crimson - Red (1974)



Apenas unos meses después de publicar el disco anterior, los miembros de King Crimson volvieron al estudio para grabar “Red” uno de nuestros discos favoritos de la banda y también uno de los más influyentes que publicaron junto con el clásico “In the Court of the Crimson King” (se dice que Kurt Cobain tenía a “Red” entre sus discos preferidos).

Se diría que una sensación de agotamiento progresivo iba apoderándose de la banda que había adelgazado pasando de quinteto a cuarteto y ahora, tras la baja del violinista David Cross, quedaba constituida en trío. Si embargo, esa “pérdida de peso” en cuanto al número de integrantes no tenía correspondencia directa en las ideas que se iban a desarrollar en el disco. Vamos a escuchar una versión de King Crimson con mucho que decir aún pero también con un hueco para echar la vista atrás y recuperar algunos de los elementos que les hicieron legendarios. Como había ocurrido en otras ocasiones, no todo el disco procede de sesiones en estudio ya que “Providence” estaba sacada de una improvisación más extensa procedente de un concierto reciente. La formación “oficial” de la banda en el momento de la grabación era la formada por Robert Fripp (guitarra y mellotron), John Wetton (bajo y voz) y Bill Bruford (batería y percusiones). Como músicos de apoyo, figuran David Cross (violín), Mel Collins (saxo soprano), Ian McDonald (saxo alto), Robin Miller (oboe) y Marc Charig (corneta).

Bill Bruford, Robert Fripp y John Wetton en una versión alternativa de la foto de portada de "Red".


“Red” – El comienzo es rotundo, directo como uno de aquellos combates de Mike Tyson de finales de los ochenta en los que el adversario rodaba por los suelos en los primeros segundos del asalto inicial. La guitarra de Fripp, ácida y distorisionada, anunciaba el práctico destierro que iba a sufrir en el resto del disco su vieja acústica. Hablamos de Fripp y él fue quien calificó de “Red” como un disco de “heavy metal”. Exagerado, sin duda, pero no del todo desencaminado si tomamos como referencia los primeros minutos del tema inicial. Tras la presentación del “riff” inicial y su desarrollo llegamos a un interludio magistral, oscuro, un desafío para la imaginación del oyente que pronto es rescatado de la ensoñación por la vuelta del tema principal al que se añaden nuevas partes de guitarra que endurecen aún más la propuesta de la banda. Bruford, mientras tanto, obra a sus anchas y Wetton ejecuta con solidez las partes de un bajo, imprescindible para sostener todo el complejo engranaje construido por la banda.



“Fallen Angel” – Un sonido electrónico sobre el que aparece el violín de David Cross es la escueta introducción de una canción con un cierto aire melancólico en su comienzo y un fantasmal oboe que subraya alguno pasajes de forma mecánica. Llegamos así a una primera variación de esas que tanto han influido en músicos actuales como Steven Wilson en la que la guitarra repite con reiteración una breve secuencia de notas mientras van apareciendo el resto de instrumentos (particularmente la corneta de Marc Charig). Una segunda repetición de la estrofa nos deja oír en segundo plano un débil mellotron antes de afrontar el final. La frase de guitarra que antes destacábamos tiene un ligero aire a la evanescente melodía que abría “Lucy in the Sky With Diamonds” de los Beatles aunque no creemos que hubiera ni siquiera la menor intención de hacer un homenaje con ella.

“One More Nightmare” – Pocos sonidos pueden identificar tan bien a King Crimson como los primeros instantes de la introducción de la pieza con una guitarra inconfundible y un Bill Bruford inspiradísimo en la batería. La pieza es una sucesión de cambios, todos ellos con sentido, aunque el uso de las palmas como elemento rítmico central en muchos momentos nos deja muy sorprendidos, terminamos por acostumbrarnos. La sección central del tema parece una improvisación en la que los saxos tienen un papel fundamental aunque siempre se nos antoja subordinado a la continua demostración de capacidades de un Bruford estratosférico. El segmento final es, sencillamente, de otro mundo: jazz, rock, algo de blues... todo en perfecta armonía constituyendo un reto continuo. Nadie ha hecho jamás música así. La pieza se detiene (porque hace eso: detenerse) repentinamente porque no parece haber una buena solución para su final; cualquiera sería decepcionante.

“Providence” – Como comentamos, la pieza es un extracto de una improvisación de mayor duración que tuvo lugar durante un concierto en la gira estadounidense previa a la grabación del disco. En aquel momento, Cross era miembro aún de la banda lo que explica su papel protagonista en los primeros instantes del tema. En ellos es el violín quien marca la pauta entre aislados efectos de percusión, notas de guitarra que aparecen aquí y allá y sonidos no siempre identificables. Metidos en este batiburrillo sonoro agarramos la soga que nos lanza Bruford para subirnos a la nave y comenzar un viaje algo más coherente que ocupará la segunda parte de la pieza, en la que las guitarras reclaman un espacio que ocuparán hasta el final. No es el mejor momento del disco ni tampoco la mejor improvisación de King Crimson que hayamos podido escuchar pero en modo alguno es desdeñable y nos sitúa en la mejor de las posiciones para escuchar lo que viene a continuación.

“Starless” – La melancolía y el efecto casi sedante que produce el sonido de cuerdas del mellotrón van trabajando el estado de ánimo del oyente que comienza a resquebrajarse con las primeras notas de la guitarra de Fripp. A partir de ahí lo que ocurre es magia: Wetton canta (mejor que nunca) una melodía insuperable. Mel Collins tiene la osadia de acompañarle al saxo y consigue, por imposible que parezca, mejorar aún más el resultado. Vuelve Fripp a interpretar el tema de guitarra cediendo los trastos al vocalista para que golpee por segunda vez en lo más delicado de la sensibilidad del oyente antes de entrar en la segunda parte del tema. El bajo dibuja una línea ominosa sobre la que apenas se atreve a destacarse una insolente guitarra que ataca con obstinada precisión una repetitiva serie de acordes. Para cualquier otra banda, esto habría sido suficiente pero si hablamos de King Crimson, sólo puede ser el preludio de algo aún mejor. Efectivamente, a través de un “in crescendo” de locura todo se desboca hasta explotar en una improvisación de jazz rock liderada por el saxo de Mel Collins que parece haber estado esperando este momento durante todo el disco. La recapitulación final con el saxo repitiendo las frases que antes cantara Wetton y el mellotrón reinando en todo su esplendor ponen el mejor final imaginable a un disco fundamental.



Tras un periodo de efervescencia creativa como el vivido en los últimos meses por la banda, lo que no era del todo previsible era lo que ocurrió tras la publicación de “Red”: la disolución de King Crimson con visos de ser definitiva, aunque seguro que todo estaba meticulosamente planeado de antemano por la inaccesible mente de Robert Fripp.  Hoy sabemos que no fue así pero los King Crimson que volvieron varios años más tarde tenían poco que ver con los que firmaron un disco como “Red”. Tiempo habrá, en todo caso, para hablar de esa historia.


“Red” supone uno de los momentos cumbres del rock progresivo. A pesar de ser aún una música relativamente joven, la sucesión de obras maestras que había adornado los últimos años por parte de los buques insignias del género (“Close to the Edge”, “The Dark Side of the Moon”, “The Lamb Lies Down on Broadway”, “Thick as a Brick”...) iban a ser ya difíciles de superar por sus propios autores y desde ese punto de vista es más fácil entender que Robert Fripp echase el cierre por un tiempo hasta que surgieran nuevos retos y con una música que poco tendría que ver ya con ésta. Como ocurre con lo mejor del catálogo de King Crimson, “Red” ha sido recientemente reeditado con contenidos extra y nuevas mezclas a cargo de ese mago llamado Steven Wilson bajo la supervisión del propio Fripp. Además, los más osados tienen a su disposición una humilde cajita que bajo el título de “The Road to Red” recoge una pequeña colección de 24 discos con material procedente de los conciertos que siguieron a la publicación del disco en 1974.



Nos despedimos con una actuación televisiva previa a la publicación del disco en la que el grupo, aún con Cross en sus filas, interpreta "Starless":

 

jueves, 9 de junio de 2011

King Crimson - Epitaph Vol.1 & 2 (1997)


Como suele ocurrir con los buenos grupos, especialmente si están formados por grandes músicos (lo que no siempre ocurre, curiosamente), King Crimson es una banda que gana muchos enteros en directo. El disco que hoy tratamos, glosa una serie de actuaciones en vivo de la banda en 1969 en las que encontramos, lógicamente, material de "In the Court of the Crimson King" acompañado de piezas nuevas, temas en construcción que más tarde servirían en todo o en parte como base para otros trabajos y todo ellos en riguroso directo, con un altísimo grado de improvisación y todas las imperfecciones que ello conlleva.

El primero de los dos discos contiene cuatro canciones procedentes de sesiones radiadas por la BBC, tres de un concierto en New York de Noviembre del 69 y cuatro de otro concierto en San Francisco de diciembre del mismo año. Las grabaciones tienen muy distintas procedencias, desde cintas grabadas de la radio por fans (con los clásicos ruidos e interferencias) hasta casettes grabados por los propios miembros de la banda pasando por material procedente de diversos discos piratas. Todo ello arreglado de la mejor de las formas para dejarnos un testimonio de lo que eran capaces de hacer en aquellos años los Fripp, Giles, McDonald y Lake en directo. Como es fácil suponer por la procedencia de las grabaciones, el sonido del disco no es todo lo bueno que debería pero no deja de ser un documento imprescindible para entender en toda su extensión la maquinaria que funcionaba con el nombre de King Crimson en aquel entonces.

El segundo CD contiene el concierto completo que ofreció la banda en San Francisco al día siguiente del incluido en parte en el primero de los discos. La calidad del sonido en esta ocasión es muy superior a la del primer volumen, afortunadamente.

Es importante señalar que entre los dos discos, nos vamos a encontrar hasta tres versiones distintas de "21st Century Squizoid Man" o de "Epitaph" y ninguna de "I Talk to the Wind" o "Moonchild". Aquellos que busquen calidad y pulcritud exquisitas en el sonido, no van a disfrutar estos discos en absoluto. Si, por el contrario, somos capaces de abstraernos de ello y centrarnos en la música, "Epitaph" nos hará pasar muy buenos ratos.

Inicialmente se publicaron estos dos volúmenes y, junto a ellos, las instrucciones para hacerse con el tercero y el cuarto. Si no estamos muy equivocados, hoy es posible encontrar también esos dos volúmenes adicionales en las tiendas sin necesidad de pedirlos directamente a DGM.

De momento, a los que hayais quedado convencidos con este material, os dejamos un par de sitios para adquirirlo:

play.com

amazon.com

Y un ejemplo de cómo sonaba "21st Century Squizoid Man" en directo en 1969:

lunes, 16 de mayo de 2011

King Crimson - In the Court of the Crimson King (1969)


Existen en el mundo de la música muchos grandes discos en todos los géneros. Algunos de esos grandes discos alcanzan la categoría de obras maestras. Un grupo aún más selecto de ellos ha pasado a la historia como un hito de los que marcan un antes y un después por su propia categoría musical pero también por la influencia que han tenido en el desarrollo de un estilo en los años posteriores. El trabajo que nos ocupa, se encuentra, sin duda, en esta última categoría.

Como tantos otros grupos en la época, los miembros del King Crimson original habían hecho sus primeras armas en pequeñas bandas, grupos de amigos locales sin más pretensiones. Robert Fripp había formado parte de un grupo profesional llamado, sencillamente, "Giles, Giles and Fripp" junto con el bajista y cantante Peter Giles y su hermano Michael a la batería. Éste último sería de la partida en la primera formación de King Crimson. Completaba la banda Ian McDonald a los vientos y el guitarrista y cantante Greg Lake, que se ocuparía del bajo en la banda a petición de Fripp. Igual que hubo un "quinto Beatle", existió un "quinto Crimson" en la figura de Peter Sinfield, autor de las letras del grupo.

Comunmente se cita a "In the Court of the Crimson King" como el disco que inaugura el rock progresivo como género y, ciertamente, en él se encuentran ya todos los elementos definitorios del estilo. Evidentemente, hay rock, pero también jazz, blues, estructuras clásicas, excelentes instrumentistas y largas canciones con un nexo temático de unión entre ellas.

Sería un ejercicio inútil tratar de escribir aquí algo más sobre esta obra, pudiendo el lector pasar directamente a disfrutarla. Son sólo cinco canciones pero todas y cada una de ellas tienen una belleza intemporal. "In the Court of the Crimson King" es un disco que hay que escuchar con mucha atención y volver sobre él periódicamente. La experiencia merece mucho la pena. La versión que podemos disfrutar aquí es la reciente remasterización realizada por Steven Wilson bajo la supervisión del propio Robert Fripp en 2009, con ocasión del 40 aniversario del album.

Para adquirir la obra, como siempre, un par de vías recomendadas:

play.com también en la misma web, la edición especial en forma de boxset de 5 CDs + DVD con cantidad de extras deluxe

amazon.com

Una muestra de la impresionante "Epitaph":